domingo, octubre 19, 2025
InicioNoticiasNacionalesSegundo puente: "Si descartan la parte ferroviaria no sirve de nada"

Segundo puente: «Si descartan la parte ferroviaria no sirve de nada»

Corrientes – Argentina – 22/08/2022: La muy buena noticia de los avances en los pasos administrativos para la concreción del segundo puente Chaco-Corrientes y sus obras complementarias tuvo un gusto agridulce para quienes soñaban con que la estructura sume al paso vial un paso ferroviario. Así se dejó de lado la posibilidad de concretar el proyecto de un corredor bioceánico que conecte Brasil, Chile y Argentina.
Es que el proyecto, desde sus inicios y hasta el 2017, comprendía que el nuevo viaducto debía ser «sí o sí» bimodal, para integrar la región al megaemprendimiento que incluye la extensión de las vías férreas desde Porto Alegre (Brasil) hasta Antofagasta (Chile), pasando por Jujuy, Salta, Chaco, Formosa y Corrientes. Un plan que no sólo significaría la reactivación de los ferrocarriles en la provincia, sino también el abaratamiento de los costos del transporte y el crecimiento exponencial de las economías regionales. Y, más significativamente, la conexión entre el océano Atlántico y el Pacífico de forma terrestre por 2.800 kilómetros.
El ingeniero electoindustrial y promotor del Cabildo Abierto por un Segundo Puente Chaco- Corrientes, José Sesma, recordó que en julio de 1994 los gobiernos de Corrientes y Chaco dieron los primeros pasos para la concreción del viaducto. Y ya en ese entonces las autoridades (encabezadas por Raúl Rolando Romero Feris y Rolando Taguinas) remarcaron en un convenio que debía ser ferroautomotor. «Incluso en el 2000 se llamó a una licitación pública e internacional, pero devino la crisis y todo quedó paralizado», comentó como breve resumen histórico.
Y la desilusión más grande llegó en 2017, cuando el proyecto tomaba más forma y las autoridades de Vialidad Nacional confirmaron definitivamente que se descartaba la parte ferrocarril. «No tiene razón de ser un puente vial del que sólo llamaron a licitación de obras complementarias. Indefectiblemente, se tiene que tener en cuenta los trabajos ferroviarios», destacó.
Sobre la financiación, sostuvo: «Se puede ejecutar gracias un fondo que se creó en el marco del MERCOSUR. Se trata del FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR) que permite financiar obras de infraestructura de la región entre un 60% y 85% sin reembolsos. Uruguay modernizó más de 600 kilómetros de redes ferroviarias».
«Un segundo puente vial sólo de cuatromanos, no sirve de nada, sólo nos atrasa. «Un puente así sirve como paso entre capitales y no más que eso. Además, vamos a tener una aglomeración de rutas para las cuales no vamos a tener infraestructura en los caminos que deben soportarlos», remarcó el especialista.
Charla con más detalles
En el marco del 13° Ciclo de Conferencias Técnicas Ferroviarias, Sesma expondrá estas cuestiones en una reunión vía Zoom este miércoles 24 de agosto desde las 18. La inscripciones se pueden realizar a través del link: actividades.frba.utn.edu.ar.
«Una mirada desde el MERCOSUR y los corredores bioceánicos», será el titulo de la disertación que será acompañanada por el presidente de la Delegación Argentina ante el PARLASUR Alejandro Karlen. La misma es organizada por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Fuente: Diario Epoca

RELATED ARTICLES

MAS POPULAR