Alicante – 21/12/2022: El Puerto de Alicante tiene previsto comenzar de inmediato la descarga de la dos grúa pórtico de 35 metros de altura que se colocarán en la segunda terminal de contenedores que se construye desde el pasado septiembre para atender el crecimiento del movimiento de este tipo de carga, el más rentable para lo puertos. La pasada madrugada llegó a alicante la embarcación especial que trasladaba las grúas desde Amberes. La operativa de descarga se realizará en varios días dada la envergadura de las dos grúas pórtico, de unas 840 toneladas de peso y 35 metros de altura aproximadamente cada una. ”Estamos muy ilusionados por tener ya aquí estas dos grúas que nos permitirán llevar a cabo muchos y grandes proyectos de futuro en nuestra terminal de Alicante”, celebraba Sonia Herzog, la CEO del grupo JSV.
Con la llegada de las dos grúas, JSV y su socio Fran Naranjo marcan un nuevo hito para hacer realidad la nueva terminal de Alicante. Se han buscado unas grúas portuarias de características poco comunes: con cabina giratoria, sobre su eje, que permite realizar operativas con cargas especiales y con grandes longitudes. Se trata de dos grúas Panamax STS (Ship to Shore / Barco a Muelle). Cada grúa puede levantar 68 toneladas de peso, mucho más que las 40 o 45 toneladas habituales, lo que hace posible levantar dos contenedores al mismo tiempo. JSV ha inviertido más de cuatro millones de euros para poder contar con estas grúas en HUB Portuario de Alicante, donde continúan las obras de acondicionamiento en los 70.000 metros cuadrados de superficie concedida en el muelle 11.

HUB Portuario de Alicante pretende ser, según sus promotores, mucho más que una terminal. El nuevo nodo logístico dará un impulso al puerto de Alicante como referente en el transporte de mercancías. Desde HUB, el grupo JSV realizará sus conexiones marítimas con Canarias, así como conexiones por ferrocarril con otros puertos y centros logísticos para vertebrar un entramado de conexiones de transporte eficientes y sostenibles. Entre otros, HUB contará con una lanzadera de trenes con el puerto seco de Miranda de Ebro (Burgos), donde el grupo JSV cuenta con TCM, la Terminal de Contenedores de Miranda.
La rehabilitación del muelle de una superficie aproximada de 70.000 metros cuadrados consiste en su adecuación como nueva terminal marítima e incluye además una conexión con ferrocarril.
El objetivo de esta puesta a punto es convertir el espacio en un nuevo nodo logístico peninsular a través del cual se pueda canalizar el transporte de mercancías de la línea Alicante-Canarias, entre otros puertos nacionales, y que pueda además convertirse en un núcleo intermodal conectado con otros recintos portuarios comunitarios.
La inversión inicial prevista para que esta nueva terminal esté operativa es de cerca de 11 millones de euros. En este sentido, JSV estima que sus instalaciones gestionen a partir de 2023 el transporte de 1.600 contenedores semanales entre los puertos de Canarias, Marsella, Malta y Turquía.
La nueva conexión ferroviaria permitirá el desplazamiento de trenes lanzadera desde la terminal ferroviaria de contenedores que JSV gestiona en Miranda de Ebro (Burgos), así como con la terminal de Can Tunis, ubicada en el Puerto de Barcelona. Con esta conexión, el Puerto de Alicante quedaría vertebrado con el norte de España y, por tanto, con el norte de Europa.
Los datos de tráfico de mercancías han sido muy positivos este año en el puerto, llegando a aumentar un 32% respecto al año pasado. En número total de contenedores (TEUs), se han alcanzando los 180.000 en octubre, y un 27% en el tráfico de graneles sólidos, llegando superar el millón trescientas mil toneladas, cifra superior a la obtenida en todo el año 2021. Las escalas totales de buques que recalan en el puerto han aumentado un 35%, llegando a 647, 143 más que en 2021.
El Ministerio de Transportes tiene previsto licitar en enero la conexión ferroviaria del puerto con el Corredor Mediterráneo, el proyecto más retrasado. El Ministerio resolvió a final de 2021 cómo sería la conexión del Puerto de Alicante con el Corredor Mediterráneo e, incluso, la dotó, además, de presupuesto, en concreto 61 millones de euros que saldrán de la partida de los Fondos Next Generation.
La ejecución del proyecto se ha dividido en tres tramos, dos de los cuales correrán a cargo del Ministerio de Transportes, y el tercero, ya dentro del puerto, deberá ser financiado por la Autoridad Portuaria de Alicante. Los trabajos no acabarán antes de 2026, año el que se espera acabe todo el corredor, muy retrasado en los tramos entre Andalucía y Murcia. En líneas generales, la conexión se hará construyendo un tercer carril para las mercancías en ancho AVE entre el núcleo de La Encina y Alicante con apartaderos para trenes de 750 metros de longitud en Sax, Elda y Monforte.
Además, en este tramo es necesaria la eliminación de varios pasos a nivel cuya gestión se debe cerrar con los ayuntamientos. La segunda fase, aún sin licitar será la conexión entre la estación de Alicante y el puerto también con un tercer carril -actualmente hay uno en ancho ibérico- , y la tercera correrá a cargo de la Autoridad Portuaria de Alicante, que deberá acondicionar su red interior para que puedan entrar y moverse los trenes de mercancías en ancho de alta velocidad. Los apartaderos de 750 metros podrán ser utilizados desde el momento en que estén ejecutados, tanto para el tráfico en ancho internacional por el Corredor Mediterráneo como en ancho ibérico hacia Madrid.
Fuente: La Información