Luego de anunciar que existe una asignación presupuestaria por 1000 millones de dólares para ejecutar el segundo puente entre Chaco y Corrientes, el subsecretario de Planificación del Plan Belgrano, José Ricardo Ascarate, confirmó a NORTE que el viaducto es una de las obras previstas por la Dirección de Vialidad Nacional a financiarse con un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Está dentro del crédito BID-Plan Belgrano-Sector vial”, precisó, luego de exponer el viernes en el Salón Obligado de Casa de Gobierno algunas obras incluidas en el programa de infraestructura del Plan. En esa ocasión, integró el equipo de técnicos que llegaron al Chaco junto al coordinador nacional José Cano.
Ascarate comentó en diálogo con NORTE que en este momento están en estudio “varios proyectos y sitios de emplazamiento del segundo puente”. “Queremos construirlo en el lugar adecuado para poder hacer la circunvalación ferroviaria. No queremos un puente que esté de lleno dentro de la ciudad”, resaltó.
El funcionario confirmó también que el estudio de factibilidad para definir la traza del nuevo viaducto, fue licitado por Vialidad Nacional y está paralizado. “Estamos eligiendo entre todos los proyectos, con gente local, la mejor traza posible para el sistema ferrovial”, indicó.
Interconexión ferroviaria
La novedad que Ascarate confirmó al tiempo de su discurso ante un auditorio con representantes de múltiples sectores es que el nuevo puente sobre el Paraná incorporará un nodo ferroviario. Y subrayó que es una obra “prioritaria”.
Así, el puente ferro-automotor permitirá conectar con “trocha mixta” al ferrocarril Belgrano Cargas, del Chaco, con el Urquiza, de Corrientes. “Si logramos la conexión en el segundo puente, podremos llegar con trocha mixta a Avía Terai. Es decir, tendremos la posibilidad de utilizar, desde Misiones, la vía del ferrocarril y cargar en una estación de transferencia de cargas ubicada en Avía Terai”, describió.
Por otra parte, el subsecretario resaltó que en el NOA la hidrovía (ante la carencia de un curso navegable) es el ferrocarril Mitre, de trocha ancha, con mayor velocidad y capacidad de carga. En ese escenario, la logística que plantea el plan es que el Belgrano Cargas circule entre estaciones de carga uniendo Güemes (Salta), Palpalá (Jujuy) y Recreo (Catamarca), concentrándolas en una sola estación en el NOA, que transferirá cargas a la trocha del Mitre, para finalmente desde allí enviar hacia Rosario.
Larga experiencia
El ingeniero civil José Ascarate, oriundo de San Miguel de Tucumán, ocupó distintos cargos en la función pública de su provincia. Fue concejal y diputado provincial; además de director de Obras Públicas, de Transporte y secretario de Obras y Servicios Públicos de varias municipalidades. Es docente de la Universidad Nacional de Tucumán y tiene un posgrado de la Escuela de Graduados en Ingeniería de Caminos de la Universidad de Buenos Aires (UBA), además de una maestría en transporte.
En su trayectoria se anota también haber sido coordinador general del Instituto de Políticas Públicas de la UCR en el NOA. “Cuando se formó Cambiemos, fusionamos dos grupos: este Instituto con la Fundación Pensar del PRO y formamos en NOA y NEA el Grupo Plan Belgrano que me tocó dirigir para el NOA”, repasó, y reconoció que conoce mejor aquella región que el Noreste. Por eso valoró la interacción con el chaqueño Víctor Zimmermann, con quien trabajan “a la par”.
Hidrovía y puerto de Barranqueras
Otorgar funcionalidad a la hidrovía Paraná-Paraguay es una de las misiones encomendadas al Plan Belgrano. En este sentido, se contempla la remodelación de dos puertos sobre el Paraná: Itá Ibaté (extremo norte de Corrientes) y Barranqueras (Chaco).
Al dar cuenta de las obras de remodelación para la terminal fluvial chaqueña con financiamiento de CAF-banco de Desarrollo de América Latina por 15 millones de dólares (en un desembolso aprobado el año pasado), el subsecretario de Planificación del Plan Belgrano, José Ascarate aseguró que fueron “licitadas y paralizadas”. Sin embargo, lo cierto es que la licitación lanzada por el anterior gobierno quedó desierta.
En ese orden, el funcionario ratificó ante NORTE: “Vamos a recuperar la licitación, adjudicar las obras y también construir un nuevo elevador de granos, porque la idea es tener más capacidad de silos”.
Acerca de la hidrovía, Ascarate marcó una gran paradoja: “Barranqueras exporta sólo 600 mil toneladas anuales. Los paraguayos, que son más pícaros, movilizan 4 millones de toneladas en buques argentinos con bandera paraguaya y exportan vía puerto de Rosario”, contrastó.
Antes Norte Grande, ahora Plan Belgrano
El Programa Norte Grande creado durante la presidencia de Néstor Kirchner para obras de infraestructura que el país ejecutara con financiamiento internacional de organismos de crédito, cambió de nombre con el nuevo gobierno y pasó a denominarse Plan Belgrano. Dentro de ese plan, la Subsecretaría de Planificación que conduce José Ascarate actúa como coordinadora de todos los programas de financiamiento externo.
Así, en esta Unidad que constituye del Plan Belgrano se anotan las obras financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF-banco de Desarrollo de América Latina, Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) y Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
“Una de las misiones que tenemos es dar prioridades en cualquier financiamiento externo”, reveló Ascarate. Así explicó que la antes llamada Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo (UCPyPFE) –en la órbita del extinto Ministerio de Planificación Federal- ahora pasó a la estructura del Plan Belgrano bajo la denominación Área de Planeamiento de Infraestructura.
“Encontramos brutalidades”
“Dentro de nuestras funciones, damos el visto bueno a los proyectos que sean importantes”, puntualizó Ascarate al responder sobre obras en marcha por terminar o nuevas obras.
“Hemos encontrado brutalidades a financiar con crédito externo y cosas que no debían financiarse así porque no tenían justificación económica, legal ni técnica. Y también obras ejecutadas que no encontramos dónde están”, describió al dar cuenta de la auditoría que inició la nueva gestión de gobierno.