En la antigua Grecia ya se discutía si quien vino primero: el huevo o la gallina. La finalidad estaba orientada a saber los orígenes de la vida, y no simplemente para despejar esta incógnita. “Me son útiles el huevo, y también la gallina”, sostenían otros filósofos progresistas de la época.
La gran discusión que se viene dando, aun luego de la visita del ministro del Interior a Hermoso Campo, Rogelio Frigerio, es si primero hay que hacer las obras necesarias del puerto de Barranqueras, o encarar la reparación del ramal Avia Terai-Barranqueras del Belgrano Cargas.
No se trata de una solución salomónica, pero viene bien el mensaje dado por el gobernador Domingo Peppo el lunes ante el ministro Frigerio en cuanto a la necesidad de trabajar en forma coordinada, más allá de las banderías políticas porque el norte argentino, y en particular el Chaco necesita de obras de envergadura que le signifiquen un crecimiento sostenido.
En este marco, hay que tener en cuenta algunos aspectos que se vienen dando y que son necesarios tenerlos en cuenta: A partir de la gran producción primaria de soja(que lleva más del 80% de la superficie cosechada) y maíz (que está comenzando la zafra), resulta necesario advertir que siguen faltando no solo logística, sino también obras de infraestructura para que se pueda transportar la materia prima con destino a los puertos.
Hay una realidad insoslayable ya que se está produciendo entre 3,4 y 3,5 millones de toneladas de granos en cada campaña y solo se transporta 180.000 toneladas por ferrocarril.
Es altamente preocupante la falta de logística en el ferrocarril para el transporte de producción porque hoy tenemos “solamente 18 locomotoras y el número de vagones tampoco alcanza.
Que dice el justicialismo
Los legisladores del Frente Chaco Merece Mas, tuvieron un informe pormenorizado del Administrador del Puerto de Barranqueras Roberto Benítez y el Subsecretario de Transporte Roberto Medina, donde se resaltó que el Puerto de Barranqueras se encuentra en actividad con una capacidad operativa de atender 100 camiones por día y donde se cuenta con 25 mil toneladas de materiales en rieles de cemento y otros materiales necesarios para darle continuidad a la obra del ramal C3 y de otras actividades entorno al puerto. Benítez dice que la movilización de legisladores tuvo un algo impacto social y también lamentó «que en el ámbito donde se deben discutir las cosas no vengan” ante la ausencia de diputados del bloque Cambiemos.
«Lo único que generan es más discusión política y no debatir cuáles son las obras trascendentales para la provincia del Chaco que ellos dicen que van a hacer y no dicen cuándo, cómo, y nosotros creemos que es una cuestión sistemática de sacarnos todas las obras y llevarlas a otro lugar”, les advirtió.
Zimmerman reprocha la herencia
Victor Zimmermann, delegado regional del Plan Belgrano, le pasó factura al justicialismo chaqueño de haber gobernado la provincia en sintonía con el color político de la Nacion por doce años y que no lograron hacer las obras del puerto de Barranqueras.
“No serviría de nada porque el puerto de Barranqueras está inoperable. Aunque hoy mismo se reactivara ese ramal(en alusión al C-3), no se podría sacar la producción porque no está operable y esta es una de las cosas que la gente debe saber. En doce años de mayor crecimiento del país no se ha hecho el dragado para que los barcos puedan operar”, reprochó, en un claro mensaje al actual intendente de Resistencia, Jorge Capitanich.
“Hubo muchos anuncios millonarios pero el puerto de Barraqueras sigue sin estar operable. La verdad es que en vez de criticar deberían celebrar que haya un gobierno nacional que se hace cargo de esta reparación histórica que tanto le han prometido al norte argentino”, resaltó.
Luego reconoció que “el Belgrano Cargas es un tren que transita el interior profundo del Chaco y el país, por lo tanto es importante que funcione lo antes posible” y tranquilizó diciendo que la renovación del ramal C3 no fue dejada de lado y se concretará. “Mientras se avanza en darle operatividad al puerto de Barranqueras, se brinda una solución a corto plazo que es reactivar este tramo que unirá el norte, desde Taco Pozo, y el sudoeste, desde Chorotis, con el puerto de Rosario”.
La Argentina en los mercados internacionales
El ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, sostuvo que «en los últimos años la Argentina desapareció de los mercados internacionales». Así lo indicó en el marco de una reunión con más de 30 cámaras exportadoras, donde participó junto a los secretarios de Agricultura, Ricardo Negri, de Mercados Agroindustriales, Marisa Bircher y el director nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Omar Odarda.
El tema fue convocado para debatir sobre los avances en la negociación del tratado de libre comercio (TLC) entre el Mercosur y la Unión Europea. «Argentina tiene mucho para dar, y en los últimos años ha desaparecido de los mercados internacionales, es el momento de trabajar en conjunto para reinsertarnos en el mundo, porque hay voluntad de que el país participe y crezca», aseguró Buryaile.
Actualmente, Argentina es el tercer proveedor de productos agroindustriales de la UE, con una participación del 5%; y sólo es superado por Brasil (11%) y Estados Unidos (9%). Es por eso que el tratado no sólo supone un importante despegue de las exportaciones en general de la región, sino que también posiciona al país en el rubro agroalimenticio.
Las exportaciones Argentinas hacia la UE se traduce en grandes oportunidades comerciales al acceder a un mercado de 28 países; equiparar el camino obtenido por otros competidores que han suscrito TLC; aumentar y diversificar exportaciones del sector agroindustrial a la UE; incorporar productos con valor agregado en origen de economías regionales; atracción y promoción de inversiones en el sector agroindustrial; y fundamentalmente, posicionar a nuestro país como potencia mundial en la producción y exportación de alimentos.