Este viernes 17 de junio a las 17.00 horas en el Centro Cultural Estación Terminal Sur sito en la calle Sarmiento esq. Alberti se llevará a cabo una conferencia conjuntamente organizada por el Colegio de Arquitectos de Mar del Plata y la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata sobre la historia de la Estación donde hoy se encuentra el actual Centro Cultural.
La conferencia estará a cargo de la Mag. Arq. Laura Romero, actual directora del Departamento de Gestión Cultural de la Facultad de Arquitectura y Magister especializada en Gestión Cultural y Patrimonio que abordará el tema de «La construcción de la Estación Terminal SUD», y del Arq. Manuel Torres Cano, actual Director del Instituto de Estudios de Historia, Patrimonio, Arquitectura y Cultura material que abordará la charla sobre «El ferrocarril en la configuración del territorio».
Ambos profesionales, autores conjuntamente con otros investigadores del libro «Historia Ferroviarias al sur del salado», llevarán adelante el encuentro que está destinado a todo el público interesado y es de entrada libre y gratuita.
En el marco de encuentros y conferencias que se encuentra realizando el Centro Cultural Terminal Sur sobre el patrimonio cultural y la restauración del complejo se encuentra planificada también la disertación a cargo de la Arq. María Haydee Pérez Maraviglia el próximo 29 de junio sobre la planificación y desarrollo de restauración del Centro Cultural.
HISTORIA DE LA INDUSTRIA EN LA ARGENTINA
Coordinado en forma conjunta por el Centro de Investigaciones Económicas y Sociales – CIEyS – y la Escuela de Posgrado y Educación Profesional Continua de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, se llevará a cabo del jueves 23 al sábado 25 de junio, el Seminario de Posgrado “Historia de la industria en la Argentina. Políticas de promoción, sectores y empresas”, que estará a cargo del Dr. Marcelo Rougier y contará con la colaboración de la Dra. Melina Piglia.
El objetivo del mismo es ofrecer una visión integral de la dinámica del sector industrial y de los condicionantes de la política industrial en su relación con los empresarios manufactureros principalmente para el período denominado de “sustitución de importaciones”. El período de análisis se inicia en 1914 y abarca hasta 1980 focalizando en las políticas económicas y en los efectos que esas políticas tuvieron sobre el sector industrial y las empresas. Como objetivo específico se pretende ofrecer un análisis histórico integral de ese sector clave combinando el estudio de las políticas públicas con la perspectiva macroeconómica y de la historia de empresas