viernes, marzo 24, 2023
InicioNoticiasNacionalesEl teorema del Metrotranvía urbano

El teorema del Metrotranvía urbano

 

Hipótesis, miedos y sensaciones se manejan en relación a la red ferroviaria que unirá Maipú con Ciudad. La obra comenzó en 2009 y aún se encuentra inconclusa. Especialistas en vías y sistemas de transportes aportaron sus conocimientos en una interesante doble entrevista.

 

La conclusión de los entrevistados: «Ojalá el mendocino adopte y se adapte a esta nueva opción en transporte».

El panorama coyuntural por la obra del Metrotranvía Urbano denota ciertos puntos imposible de pasar por alto. Hasta el momento, dos de esos puntos son claros: por un lado, desde el Gobierno ha sido imposible cumplir con los plazos propuestos y prometidos, y tanto es así que la Vendimia pasó y el tranvía no llegó. Y el segundo punto está relacionado con el fenómeno que se acrecienta en la sociedad denominado «ferrofobia». A partir de los últimos sucesos relacionados con accidentes ferroviarios, como la terrible tragedia de Once, se ha despertado cierta reticencia de parte de los usuarios de transporte semipúblico a viajar en tren.

En medio de estas vicisitudes es preciso aportar claridad para poder disipar dudas y evitar miedos infundados. Para no manejarse con simples hipótesis, fue preciso hablar con dos especialistas en temas de transporte ferroviario. Pablo Anglat, quien se define como «aficionado de los trenes», y Héctor Roitman, especialista en accidentología y seguridad vial.

 

 

Estación Gutiérrez, Maipú.

 

En este teorema periodístico se plantea como hipótesis que un medio de transporte no es la solución si el uso es indebido. Aunque resulte una obviedad, conviene resaltar que el tranvía, el tren y cualquier otro vehículo son, ante todo, «medios». Sería algo así como «dime cómo lo usas y te diré si es efectivo». La pregunta que surge es si estará el mendocino dispuesto a afrontar el reto. La respuesta de los especialistas terminará por completar el «teorema» del Metrotranvía.

– ¿La puesta en funcionamiento del Metrotranvía dificultará aún más el tráfico vehicular que impera en la Ciudad de Mendoza?
– Héctor Roitman: Primero que nada, la congestión o el problema del ambiente y del tránsito es muy relativo, es muy bajo, ¿por qué? Tomemos, por ejemplo, la menor velocidad que pudiera alcanzar el vehículo en movimiento. Si llega a una velocidad de 20 kilómetros por hora, una formación que como máximo, casi exagerando, tendrá 50 metros de largo; significa que avanzará 5,55 metros por segundo. Pues bien, al pasar por una intersección, la demora no será mayor a 10 segundos. Esto está dentro de los tiempos compatibles de cualquier semáforo. El ciclo de semáforos normal es 1 minuto, 30 segundos para un lado y 30 para el otro. Con el Metrotranvía funcionando, la demora no superará este tiempo. Es exactamente igual a cualquier otro medio de transporte, sólo que lo que va a pasar del otro lado son autos, camiones, micros.
– Pablo Anglat: Con este sistema me parece que sí va a haber alguna molestia al flujo de vehículos; pero espero que si empezamos a usar el tranvía nos sirva para transportar a mucha más gente. De modo que, al tener más capacidad se descomprima toda esta situación de descontrol vehicular y contaminación sonora. Habrá gente que seguirá usando el auto, porque el recorrido quizás no le convenga, pero en general podría ser un medio que ayude a descongestionar el tráfico, por lo menos en ese sector.

– ¿Cómo impactará en la cultura del mendocino la irrupción de esta novedad en materia de transporte? ¿Se verá beneficiado el usuario?
– HR: A ver… Yo creo que… los mendocinos siempre nos hemos opuesto a todo cambio que signifique salirnos de la costumbre, de lo establecido. Es cierto eso de que somos muy conservadores. Yo viví en la calle Colón cuando se la hizo de una mano. Para la mayoría habría sido el fin de esa importante avenida y, sin embargo, hoy nadie negaría que Colón es una maravilla. Que con la continuación por Arístides se convirtió en la principal vía de circulación de toda la Ciudad de Mendoza. Para poner otro ejemplo, viví toda la oposición que tuvo Fayad cuando dijo «vamos a hacer peatonal la calle Sarmiento», era una cosa de locos, todos se oponían y, por supuesto, hoy el mendocino está orgulloso de su peatonal.

 

(MDZ Online – 09/03/2012)

RELATED ARTICLES

MAS POPULAR