sábado, septiembre 13, 2025
InicioNoticiasInternacionalesEspaña: El tren que nunca llega

España: El tren que nunca llega

El idea de la Mancomunidad de Municipios de llevar a cabo un metro ligero que una a todo el arco de la Bahía con dinero de los fondos de la Inversión Territorial Integrada (ITI) trajo a la memoria de muchos la infinidad de proyectos que se quedaron por el camino para hacer llegar el tren, el tranvía o, en este último caso, el metro, hasta La Línea, una de las pocas ciudades españolas de más de 50.000 habitantes que carece de conexión por raíles.

De todas formas el anuncio del presidente de la Mancomunidad, Luis Ángel Fernández, que cifró el proyecto en unos 200 millones de euros con cargo a la tan famosa ITI, fue tumbado días después por el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, que descartó el apoyo de la administración andaluza al metro ligero que uniera a las poblaciones de la Bahía de Algeciras porque entiende que esta infraestructura no está ligada a «la capacidad de generar competitividad y de salir del desempleo». Sin embargo, al mismo tiempo el consejero de la Presidencia dijo en una visita a la comarca la semana pasada que la Junta no descartaba esta idea, pero que la retomaría «cuando la situación económica lo permita», y puso como ejemplo el tranvía de Vélez-Málaga.

Al margen de intenciones, La Línea lleva esperando la llegada del tren 90 años. De hecho el Ministerio de Fomento autorizó la construcción del ferrocarril, y así lo reflejó el diario La Voz de Madrid el 28 de junio de 1926: «La Línea de la Concepción ya tiene concedido un ferrocarril y no ha de transcurrir mucho tiempo sin que se va realizado este proyecto pues recientemente ha sido autorizada la compañía concesionaria del suburbano Málaga-San Fernando para modificar el trazado del tendido, con arreglo a las necesidades del futuro servicio y al interés financiero de la entidad explotadora».

Sin embargo nada de eso llegó a buen puerto, aunque en la década de los años 70 se construyeron las vías que unían la estación de San Roque con La Línea, un tramo de unos cinco kilómetros que discurre entre las industrias de la zona de la bahía sanroqueña Los Álamos, en la linde con Campamento, pero por los raíles nunca llegó a pasar ni un tren.

El proyecto estuvo cerca de hacerse realidad hace unos años, ya que en 2010 la Consejería de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía llegó a adjudicar la redacción del estudio informativo para la definición de las conexiones ferroviarias para el Campo de Gibraltar. El importe fue de 774.400 euros y su plazo de ejecución previsto, de 12 meses. Los primeros trabajos llegaron a iniciarse, pero nada se supo posteriormente aunque hubo un movimiento social y empresarial para llevar a cabo esta conexión ferroviaria.

En el año 2003 Juan Carlos Juárez fue el que retomó la reivindicación para que llegara el tren a La Línea a través de distintas peticiones al Gobierno central. En 2004 solicitó que se incluyera en los Presupuestos Generales del Estado partidas para que la ciudad pudiese contar al menos con un apeadero y en 2009 solicitó la conexión ferroviaria del municipio con la Costa del Sol, ya que estaba previsto que la llegada del AVE a Málaga ampliase el tren hasta Estepona, algo que tampoco sucedió.

El PSOE también dio algunos pasos para lograr que el tren llegase a La Línea. Incluso Salvador de la Encina, en 2005, cuando era portavoz de Infraestructuras, indicó que el proyecto estaba en fase de estudio y que el tren podría ser financiado con fondos de la Unión Europea. La propuesta estuvo en el aire varios años pero nunca llegó a cristalizar.

Y en 2006 el PSOE andaluz anunció que iba a proponer en el Plan de Ordenación del Territorio Andaluz (POTA) la implantación de tranvías en las líneas ferroviarias que había en desuso en toda la provincia, como eran los casos de La Línea/San Roque, Jerez/Arcos y El Puerto/Sanlúcar.
Por entonces la incidencia de Gibraltar, con la firma de los acuerdos de Córdoba, puso de manifiesto la necesidad de mejorar las conexiones con el Campo de Gibraltar para hacer realidad el uso conjunto del aeropuerto. Pero como se sabe, todo quedó en el aire y se esfumó.

EuropaSur

RELATED ARTICLES

MAS POPULAR