jueves, diciembre 7, 2023
Inicio Blog

Buenos Aires: El Ministerio de Transporte publicó el Informe de Gestión 2019-2023 con las principales medidas y obras impulsadas

0
El Informe de Gestión de transporte, que recopila las principales obras y medidas desarrolladas en los últimos 4 años.

C.A.B.A. – 07/12/2023: El ministerio de Transporte de la Nación, a cargo de Diego Giuliano, publicó el 05/12 el Informe de Gestión 2019-2023, con las medidas y obras impulsadas en el sector aéreo, ferroviario, portuario, automotor y en materia de seguridad vial, para mejorar la calidad de vida de los argentinos.
De esta manera, ingresando a https://transporte20192023.com.ar, se puede descargar en formato PDF el Informe de Gestión de Transporte 2019-2023, además de los principales videos y fotos de las obras e inauguraciones a lo largo y ancho del país.
Es importante remarcar que todas las mejoras se llevaron adelante a través del Plan de Modernización del Transporte, impulsado en todo el país, y que abarcó más de 670 obras, 4.500 kilómetros de vías recuperadas, 82 localidades reconectadas a través del tren, 35 aeropuertos con obras finalizadas, 58 localidades con SUBE y el crecimiento de la Vía Navegable Troncal, entre otros logros alcanzados.
Link de la publicación del Informe de Gestión de Transporte: aquí

Fuente: Agencia Rieles

Jujuy: El Tren solar de Jujuy es una realidad

0
El primero con batería de litio recorrió un trayecto de Volcán a Purmamarca.

07/12/2023: El gobernador de Jujuy, GERARDO MORALES, inauguró hoy el tren turístico solar con un viaje que unió las localidades de Volcán, Tumbaya y Purmamarca y resaltó «la importante innovación tecnológica» que permite a la provincia volver a tener una formación en las vías después de 30 años.

El tren, que se alimenta con baterías de litio que se podrán cargar fácilmente aprovechando la generación de energía solar, transitó por coloridos lugares de la Quebrada de Humahuaca, en un recorrido de poco más de 20 kilómetros, generando el entusiasmo de los vecinos del lugar.
De esta manera, el Gobierno de Jujuy concretó uno de sus proyectos más anhelados y que van de la mano con las energías renovables, al adquirir y poner en funcionamiento una máquina única en su tipo, y que estará disponible para el público «en febrero o marzo» después de pruebas técnicas.

Además, se van a seguir mejorando las instalaciones ferroviarias, teniendo en cuenta que el recorrido será hasta la ciudad de Humahuaca para completar un circuito de más de poco más de 50 kilómetros.
“Volcán es un pueblo ferroviario, como también otros pueblos de la Quebrada, por lo que hoy estamos empezando a cumplir este sueño que tenemos de recuperar el tren”, expresó Morales y agregó: “Cerrar el tren fue un gran error” por lo que significa «el transporte de cargas y de bienes que llegaban hasta el puerto de Rosario”.

Se esta negociando con la firma Benito Roggio Transportes, para que sean los responsables de la operación ferroviaria de este servicio


Por otro lado, afirmó que desde que comenzó su gestión tuvo la idea de poner a funcionar un tren turístico solar con “la mejor tecnología», por lo que llamó a una licitación internacional para convocar a distintas empresas, y “solo una se animó, una de China”, aunque su sistema «no es como el tren eléctrico que se puede ver en Europa o Asia”.
“El tren es de última generación en cuanto a tecnología en el transporte con baterías de litio y se van a cargar seis megavatios de una planta solar que ya empezamos a construir en Humahuaca», indicó.

Las obras del tren turístico de la Quebrada, que se iniciaron en 2017, forman parte de un proyecto mayor, de tres fases, que incluye la recuperación en total de 300 kilómetros de recorrido ferroviario entre San Salvador de Jujuy y La Quiaca, con miras a restablecer la conexión con Bolivia.
En el poblado de Volcán hubo un corte de cintas y el descubrimiento de una placa por el momento histórico vivido, y el tren solar comenzó a circular hacia Tumbaya y llegó a Purmamarca -65 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy-, donde fueron recibidos los pasajeros, entre ellos empleados de la empresa que lo construyó, ferroviarios y funcionarios.
Al definir al tren como «una obra emblemática de la gestión del gobernador Morales», el ministro de Hacienda y gobernador electo de Jujuy, Carlos Sadir, resaltó el empeño puesto de manifiesto por cada trabajador «para terminar una obra que la hizo el propio Estado en un tiempo corto».

El tren solar adquirido a la compañía china CRRC por el Gobierno de Jujuy está equipado con baterías de litio, que lo convierte en un sistema 100 por ciento sustentable, con dos duplas con capacidad para 70 pasajeros sentados.
“Se va a trabajar con los pueblos para que haya una mayor cantidad de servicios para el turista y que el sector privado pueda ofrecer sus productos de manera que el pasajero pueda disfrutar no solo de los paisajes que tiene la región sino de la cultura”, señaló por su parte el secretario de Turismo de Jujuy, Diego Valdecantos, y apuntó que la idea es que brinde servicio «todo el día» a partir de los primeros meses del 2024.

En tanto, el embajador de China, Wang Wei, resaltó que CRRC “es pionera en transporte de tipo tren ligero, que va a aprovechar plenamente los abundantes recursos de energía solar y de litio de Jujuy”, con lo cual están «apoyando la economía verde, a bajar los niveles de dióxido de carbono y se ofrece la experiencia de un viaje cómodo y conveniente”.

Fuente: El Tribuno/Agencia Rieles

Mendoza: Luján de Cuyo puso en valor la ex Estación del Ferrocarril de Chacras de Coria

0

Lujan de Cuyo – 07/12/2023; El pasado fin de semana del 25 de noviembre, el Intendente Sebastián Bragagnolo presentó la refuncionalización completa de la Estación Paso de los Andes del histórico Ferrocarril Trasandino, ubicado en el corazón de Chacras de Coria. Con idéntico criterio conservacionista del paisaje urbano, se reconstruyó el edificio de los baños públicos, otorgándole su función original y la preservación de los árboles característicos, que desde siempre dieron marco a la Estación ferroviaria.
La Municipalidad de Luján de Cuyo, a través de la Secretaría de Obras Públicas, inauguró la puesta en valor de la ex Estación del Ferrocarril de la localidad chacrense. Esta iniciativa surgió hace 4 años cuando el Jefe Comunal lujanino, Sebastián Bragagnolo, se propuso lograr la transformación de todos los distritos del departamento. El pasado sábado fue el turno de la recuperación de la emblemática Estación Paso de los Andes del histórico Ferrocarril Trasandino, cuyos trabajos abarcaron también su entorno próximo y su destino es 100% cultural y turístico.
Esta obra contempló la intervención de 208 m2 cubiertos que abarcan la recuperación del edificio de la estación y los baños, 1400 m2 de expansiones para transitabilidad, estancia para la comunidad y 540 m2 de recuperación de vías ferroviarias. Paralelamente se realizó la cubierta total del techo, debido a que el edificio de la Estación sufrió un incendio que dañó alguno de los elementos estructurales secundarios, y se llevó a cabo la restitución de la cubierta en la mayoría del edificio, exceptuando las galerías internas. También se mantuvieron los colores originales en los muros y en carpinterías y accesorios.
Bragagnolo continúa con la transformación del espacio público en Luján.
“Es la cuarta estación ferroviaria que recuperamos durante la gestión, una obra enorme que demandó mucho trabajo y que hoy podemos estar orgullosos ya que los vecinos y turistas que nos visitan, pueden disfrutar de todo un paseo pintoresco en el corazón de Chacras de Coria” dijo muy emocionado el Intendente Municipal Sebastián Bragagnolo.
Es importante destacar que se mantuvo la presencia de un tren rodante original y completo de una formación, que actualmente está depositado en el espacio existente entre el edificio de la Estación y el de los baños públicos. También se remodelaron las vigas de un puente del ferrocarril para generar un elemento de cierre en el lateral oeste del predio.
Finalmente, para recorrer todo el predio recuperado, se realizaron senderos peatonales y pasos a nivel que permitan la transitabilidad en sentido este-oeste. Además, se restauró el espacio peatonal que une la estación con los baños y así generar la conexión con la vereda sur de calle Mitre del distrito de Chacras de Coria.

Fuente: Agencia Rieles

Buenos Aires: Normalización del desvío en un paso a nivel

0
La Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Transporte, publicó el Informe de Seguridad Operacional (ISO) sobre la colisión entre un tren de pasajeros, un ómnibus urbano y un vehículo particular en el paso a nivel (PAN) de la calle Cura Brochero al 3500, en la localidad de Tortuguitas, Provincia de Buenos Aires, el 17 de marzo de 2021. El ómnibus circuló a través del PAN mientras las barreras estaban bajas y la alarma lumínico-sonora se encontraba activada.

C.A.B.A. – 07/12/2023: La JST identificó que, mientras se aproximaba el tren al PAN, seis vehículos se encontraban en el tramo comprendido entre los dos sistemas de barreras automáticas, que se encontraban bajas. Tres se encontraban impidiendo al ómnibus el libre despeje del PAN.
El análisis del suceso llevó a considerar que cruzar un PAN en la situación descripta no sería, en principio, un hecho aislado, sino que respondería a un atajo que las y los conductores toman de forma habitual, sin percibir el riesgo que esto conlleva. En las ciencias de la seguridad este comportamiento es definido como normalización del desvío. Este concepto describe situaciones en donde ciertas prácticas inaceptables se convierten en la normalidad de las operaciones cotidianas.
La explicación a esto suele encontrarse en condiciones operativas degradadas, que transforman un hecho anormal en un elemento frecuente. Esto es una consecuencia de factores de contexto y organizacionales, que se encuentran alejados de la escena del accidente.
Tres meses después del suceso, durante el relevamiento de campo, se observó que las barreras del PAN de Cura Brochero permanecieron bajas durante más de 30 minutos. Pese a que la alarma lumínico-sonora de los sistemas automáticos de barreras se encontraba activada, los vehículos cruzaban el PAN. Todo esto ocurría mientras formaciones ferroviarias trasponían el PAN en ambos sentidos a baja velocidad y alertaban su paso accionando la bocina.
La investigación analizó tres factores que podrían explicar la normalización del desvío:

  • El punto de conflicto vehicular sobre la calle Cura Brochero, en las inmediaciones de la intersección con las calles Colombia y Juan F. Seguí (sur) y la incorporación de vehículos —en ambos sentidos al PAN— desde las cinco calles que desembocan en este.
    El PAN cuenta con ingreso vehicular desde múltiples arterias. En él, desembocan las calles Honduras (desde el norte), Colombia (desde el sur) y Juan F. Seguí (norte y sur). Todas ellas tienen doble sentido de circulación, sin semáforos próximos al PAN. Este foco conflictivo es producido por la presencia de una parada de detención de transporte público de pasajeros. Como consecuencia, se crea un nodo de tránsito, el cual genera que, al detenerse un ómnibus para el ascenso y descenso de personas, los vehículos que circulan por detrás queden detenidos sin posibilidad de maniobra, a menos que se produzca la invasión del carril opuesto al de su circulación.

  • La reiteración de fallas operativas internas del sistema ferroviario entre las estaciones de Grand Bourg y Tortuguitas.
    La JST detectó que durante el período entre el 15 de octubre del 2020 y el 26 de mayo del 2021 ocurrieron 10 fallas, de las cuales dos tienen especial relevancia para el suceso. El 21 de diciembre del 2020 en los PAN de Costa Rica y Cura Brochero, con una duración de 39 horas hasta ser solucionada por el personal de guardia. Y el 22 de febrero del 2021 se encontró el circuito de vías ocupado del PAN Cura Brochero durante 11 horas, hasta que el personal de guardia de señalamiento lo pudo reparar. Las señales se pusieron “a peligro” y los brazos de barrera en posición baja, impidiendo el paso de vehículos. No obstante, al momento del accidente, el sistema de barreras automático funcionaba de modo correcto.

  • La ausencia de personal de control de tránsito ante eventos como fallas operativas en el PAN.
    En base a la investigación, la JST emitió las siguientes Recomendaciones de Seguridad Operacional (RSO):

  • Implementar un plan de emergencia y coordinación entre la Municipalidad y la operadora al momento de producirse una deficiencia operativa del sistema de protección, con el fin de disponer de personal que advierta a las personas usuarias del paso a nivel y comunique rutas, tiempos estimados de demora en la solución y procedimientos de alternativas.

  • Implementar procedimientos de comunicación y gestión de riesgos en caso de fallas operativas del sistema de protección (barreras automáticas) que afecten al servicio ferroviario de pasajeros.

  • Diseñar e implementar un plan de inspección y adecuación periódica en todos los pasos a nivel de su jurisdicción según lo dispuesto por el Decreto N.º 747/88.

  • Diseñar e implementar mejoras en el flujo de tránsito vehicular que se ubica en el punto de conflicto identificado sobre la calle Cura Brochero, en las inmediaciones de la intersección con las calles Colombia y Juan F. Seguí (sur).
    Enlace al informe: https://jst.gob.ar/files/informes/MM/2021/031721-30502842/ISO-30502842-21.pdf

Fuente: Agencia Rieles

Chaco: Llegaron los rieles para la ejecución del desvío ferroviario en el Parque Industrial

0

Sáenz Peña – 07/12/2023: En la jornada del martes el intendente Bruno Cipolini junto al secretario de Desarrollo Local Oscar Dudik, supervisó el arribo de los 7.100 metros de rieles que fueron trasladados desde Salta hasta el Parque Industrial de Sáenz Peña para la ejecución del ramal ferroviario multicargas compuesto de 3.500 metros de vías en 3 tramos.
En este sentido el Intendente destacó que la obra permitirá la operación de formación de trenes de hasta 60 vagones. El proyecto ejecutivo fue aprobado por la CNRT y el Belgrano Cargas en su oportunidad y se tiene previsto avanzar en su concreción en distintas etapas.
Esta obra se suma a una serie de servicios e infraestructura que ya cuenta el Parque Industrial Centrochaqueño como lo son la Aduana, fibra óptica, energía eléctrica suficiente, generación de energía limpia fotovoltaica, agua potable y un proyecto de distribución de gas natural en desarrollo.
La ubicación geográfica estratégica, las vías de comunicación existente, los distintos servicios que existen en la ciudad y estas acciones posicionan al Parque Industrial de Sáenz Peña como muy competitivo para radicar inversiones en la Región.
En la oportunidad acompañaron el responsable del Parque Industrial Hugo Aguado y Fernando Steinbach Director de Obras de la Empresa Ferrovias S.R.L.

Fuente: Agencia Rieles

Buenos Aires: «Open access»: el modelo que propone el nuevo gobierno para la carga ferroviaria

0
Un nuevo esquema de logística ferroviaria a través del sistema denominado de "acceso abierto" está siendo impulsado por el futuro ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro. En qué consiste.

C.A.BA. – 07/12/2023: El futuro ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, impulsa la implementación de un nuevo esquema de logística ferroviaria a través del sistema denominado de «acceso abierto» (open access), que contempla la posibilidad de que cualquier operador de carga o empresa pueda contratar el uso de vías mediante el pago de un canon.
La idea de aplicar el open access, tal como se lo conoce en la industria, no es nueva en el país, ya que este sistema de logística ferroviaria esta contemplada en la Ley 27.132 sancionada en 2015, que dio lugar al Registro de Operadores de Cargas y Pasajeros.
La norma pareció cobrar impulso en 2018 con la publicación en el Boletín Oficial de la reglamentación de la ley, a pesar de lo cual nunca fue ejecutada.
Guillermo Ferraro, la persona elegida por Javier Milei como su futuro ministro de Infraestructura, adelantó en distintas entrevistas brindadas durante las últimas jornadas que tiene en mente implementar el sistema open access, «que es la posibilidad de diferenciar la infraestructura de vías de lo que va arriba porque hay mucha carga que se puede derivar al ferrocarril y mucho nodo multimodal que se puede hacer».
«Es la posibilidad de diferenciar la infraestructura de vías de lo que va arriba porque hay mucha carga que se puede derivar al ferrocarril y mucho nodo multimodal que se puede hacer»
Guillermo Ferraro
El país desde la nacionalización de los ferrocarriles en 1948 cuenta con unos 48.000 kilómetros de vías férreas. De ese total, en la actualidad se estima que están en condiciones operativas unos 16.000 kilómetros.
Además de la empresa Trenes Argentinos Cargas y Logística como operadora en sectores de líneas Belgrano, San Martín y Urquiza, los únicos tres servicios de cargas concesionados son FerroExpreso Pampeano, Ferrosur Roca y Nuevo Central Argentino, empresas que tienen desde hace años sus contratos vencidos y requieren de una revisión para relicitarlos.

Los especialistas Gustavo Zeni, consultor en proyectos de transporte público y exdirectivo de las concesiones de los ferrocarriles Mitre, Sarmiento y Roca, y Daniel Álvarez, director del Instituto del Transporte de la Universidad Nacional San Martín (Unsam), analizaron -en diálogo de Télam- el modelo con las ventajas y dificultades de implementación que puede presentar en el país.

Zeni, fundador de Ferroconsud para asesoramiento de proyectos en países de Iberoamérica, explicó a Télam que el open access es «una figura diferente a lo conocido en la Argentina» donde los servicios de pasajeros y de cargas si no estuvieron concesionados, estuvieron en manos del Estado nacional.

«El open access es una figura diferente a lo conocido en la Argentina» donde los servicios de pasajeros y de cargas si no estuvieron concesionados, estuvieron en manos del Estado nacional».
El experto explicó que este esquema contempla que un operador privado de carga ferroviaria, previamente acreditado por el propietario de la infraestructura -que se mantiene en manos del Estado responsable del mantenimiento y extensión de la red-, «puede hacer uso de la vía a partir del pago de un canon».
En la Argentina -señaló Zeni- toda la flota ferroviaria está unificada en el Belgrano Cargas, pero cualquier privado dador de carga de gran porte como un agroexportador o una minera puede actuar como operador con su propios equipos, o un tercero local o del exterior que puede llegar con 10 locomotoras y 50 vagones para ofrecer el servicio de acuerdo a la demanda.
En la Argentina -señaló Zeni- toda la flota ferroviaria está unificada en el Belgrano Cargas, pero cualquier privado dador de carga de gran porte como un agroexportador o una minera puede actuar como operador con su propios equipos
El consultor coincidió con el ministro Ferraro en que el transporte de cargas es rentable en casi todo el mundo, tras lo cual aclaró que requiere del Estado federal un mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura año a año, y revertir la idea arraigada en el país de sólo «hacer obra cuando se rompe».
Finalmente, Zeni destacó que desde 2005 en adelante -pasando por los distintos gobiernos- «hubo mucha puesta en servicio de vía nueva, años en que la inversión ferroviaria se mantuvo y se amplió», lo que permite contar con una red atractiva.
No obstante, remarcó: «Aún quedan muchos kilómetros por rehabilitar pero antes hay estudiar si hay demanda que lo justifique».
El avance hacia un nuevo esquema ferroviario tiene como principal incentivo la reducción del costo logístico, de manera de poder resultar lo suficientemente atractivo y confiable para los grandes dadores de cargas de manera de acceder a una reasignación modal de lo que hoy fluye por la red vial.
Por su parte, Álvarez resaltó que hay «asimetrías muy grandes» entre el servicio de cargas carretero y el ferroviario, el que con todo el stock, capacidad operativa y material rodante incorporado en los últimos años tiene apenas un 5% de la matriz de transporte.
En la Argentina, explicó el experto, «hay posibilidad de aumentar 3 o 4 veces esos volúmenes», teniendo en cuenta la priorización de los corredores ferroviarios y que esa asignación modal tenga que ver con «generar oferta acorde a la demanda de grandes dadores de sectores agropecuario, minero y de cargas generales sueltas no contenerizadas».
Álvarez también indicó que localmente a partir del stock de infraestructura de vías gestionado por una empresa pública, habría que organizar un plan que permita «troncalizar la utilización de los servicios de una red que es muy grande porque no todos los tramos tienen una densidad de carga suficiente para una frecuencia regular».

Cómo es ahora
Actualmente, el sistema opera con una baja densidad de acuerdo a los parámetros internacionales, ya que se ubica en 0,6 toneladas por kilómetro por año, lo que da un promedio de la utilización de dos trenes semanales en la red de carga, muy por debajo de las 7 a 9 toneladas de países de la región como Brasil o Colombia, o en el caso extremo de 34 toneladas de China.
También se requiere -reseñó el especialista de la Unsam- la creación de una empresa encargada de gestionar el tráfico y definir cómo se otorgan las ventas de circulación y las prioridades de paso entre los operadores públicos y privados, e incluso entre las mismas empresas que circulen en el modelo de acceso abierto.

Del modelo mixto europeo a la integración vertical privada de EEUU
Los dos grandes esquemas de organización del transporte de cargas reconocen en la experiencia internacional una «integración horizontal», el modelo vigente en países de Europa desde la década del 70 con participación público-privada, o de «integración vertical», que se encuentra de manera exclusiva en manos de operadores privados, como sucede en Estados Unidos y Canadá.
Así lo reseñó el director del Instituto del Transporte de la Universidad Nacional de San Martín (Umsan), Daniel Álvarez, explicó que el despliegue del «open access» en la Argentina tiene condiciones estructurales que lo asemejan más al que se utiliza en Europa, de manera particular en España, con un operador de infraestructura de vías estatal y operadores privados de los trenes de carga.
En el Viejo Continente -que sirvió como ejemplo para el desarrollo en el país de la Ley 27.132/15 que creó el Registro de Operadores de Cargas y Pasajeros- el operador público transporta cargas y pasajeros, pero el modelo permite un registro de operadores privados de cargas y algunos de pasajeros de larga distancia y de alta velocidad.
En estos segmentos de mercado donde operan privados, las empresas pagan la infraestructura, que es una inversión a largo plazo que realiza el sector público que no suele recuperar plenamente la inversión.
Álvarez, en diálogo con Télam, explicó que si bien no se repagan las obras con el canon que abonan los privados, se contabiliza en el balance a largo plazo como una evaluación financiera y económica en el que se consideran los beneficios que genera ese transporte en tres dimensiones: la actividad económica, beneficios para la sociedad y la sostenibilidad ambiental.
En el caso del modelo vigente en América del Norte, el experto señaló que en Estados Unidos y Canadá hay compañías ferroviarias operadoras de carga que tienen integrado verticalmente el sistema de manera totalmente privada.
Esas empresas son dueñas del material rodante, tracción, de las vías, la infraestructura fija y de los sistemas de señalamiento y telecomunicaciones y de los inmuebles que tienen que ver con estaciones, playas ferroviarias y depósitos, resultado de muchas décadas de evolución de operación vertical de gestión operación y mantenimiento.
Esas empresas hacen la programación de servicios en respuesta a la demanda en países en donde hay dadores de carga que son generadores muy grande de tráfico y que atiende una oferta a partir del sistema ferroviario totalmente privado de integración vertical que es posible en muy pocos mercados.
Es que estos modelos de integración vertical privada requieren tráficos muy concentrados, grandes volúmenes de commodities mineros y agropecuarios, los que dieron el origen a estos sistemas, pero que con el tiempo se consolidaron con el tráfico de contenedores que permitió acceder a las cargas generales o manufacturados industriales de grandes cadenas de valor.

Fuente: Telam

Santa Fe: Pullaro ofreció el área ferroviaria al jefe comunal de Serodino, que piensa promover trenes de cercanía

0
El 10 de diciembre dejará la presidencia comunal tras seis añosde gestión, y estará a cargo de la Dirección Provincial de la Unidad de Gestión Ferroviaria de Santa Fe, que depende de la cartera de Desarrollo Productivo. Ya mantuvo varias reuniones. Le tocará un contexto nacional difícil.

Serodino – 07/12/2023: El saliente presidente comunal de Serodino, Juan Pio Drovetta, será el próximo encargado de la Dirección Provincial de la Unidad de Gestión Ferroviaria de Santa Fe, área que depende de la cartera de Desarrollo Productivo que conducirá Gustavo Puccini. En un contexto nacional difícil, el futuro funcionario adelantó que apostará a potenciar los trenes de cercanía para comunicar las principales ciudades santafesinas.
“Es un desafío muy interesante y vamos a trabajar con mucho compromiso, responsabilidad y sobre todo, imaginación y creación”, señaló Drovetta al aceptar la invitación del gobernador electo Maximiliano Pullaro, con quien tiene una buena relación desde hace años. “Habrá momentos que habrá que poner más ingenio, que ser disruptivo y tener reuniones en el Ministerio de Transporte de la Nación”, agregó.
El 10 de diciembre, Drovetta pondrá fin a una gestión de 6 años al frente de la comuna de Serodino. Sin embargo, no es nacido allí, sino en Maciel. Luego vivió en la zona rural de Oliveros hasta terminar el secundario en el Liceo Militar General Belgrano de la ciudad de Recreo. Y se recibió de contador público en la Universidad Nacional de Rosario. Su origen político es en la Democracia Progresista, pero cosechó una excelente relación con el fallecido ex gobernador Miguel Lifschitz.
“Gracias a Trenes Argentinos marcamos un hecho histórico en nuestra localidad que nos emociona tanto como el 15 de noviembre de 1886, cuando se inauguró esta estación”, había dicho el presidente comunal el 5 de mayo de 2021 cuando, por su impulso y las negociaciones con Nación, volvió a tener parada en la comuna, luego de 33 años, el tren Tucumano, que cumple el trayecto de Buenos Aires a la provincia norteña.
Sobre su próxima función en el Gobierno provincial señaló: “Estamos hablando de ferrocarriles tanto de carga como de pasajeros, cada uno va a tener su característica preponderante, y ahí es donde nos va a tener que encontrar trabajando con lo que se venga, que todavía es una incógnita, si se licitará el sistema ferroviario como dijeron que lo haría el gobierno nacional, pero por lo pronto vamos a buscar la manera de potenciar desde Santa Fe nuestros trenes”.
Drovetta agregó que promoverá “un programa de puesta en valor de las estaciones de ferrocarril, concursos fotográficos, trabajando en conjunto con (las áreas de) Turismo, Medio Ambiente, Cultura. Cada pueblo tiene su estación ferroviaria y vinculaciones con la vía ferrea”. Y con el antecedente de la vuelta del tren a Serodino, señaló: “Estoy pensando desde algo más sencillo hasta en trenes de cercanía que unan los distintos pueblos con las ciudades más importantes, para potenciar el trabajo y la educación”.
El futuro encargado de Gestión Ferroviaria explicó que ya mantuvo reuniones con directivos de la concesionaria ferroviaria NCA (Nuevo Central Argentino), la Secretaría de Transporte, Trenes Argentinos y la ONG Amigos del Riel, además de con la Estación Rosario Norte para intercambiar información sobre el estado de la infraestructura de las líneas.

Fuente: El Ciudadano

Buenos Aires: Negligencia en los cruces a nivel – Una mujer murió cuando su vehículo fue embestido por un tren

0
Una mujer falleció este miércoles, cuando su vehículo utilitario fue embestido por un tren de pasajeros con destino a Mar del Plata, en un paso a nivel sin barreras, a la altura del kilómetro 153 de la autovía 2, informaron fuentes policiales. El siniestro se registró frente al acceso al Haras “Abril”.

Lezama – 07/12/2023: Fuentes policiales informaron que el vehículo salía presuntamente de un barrio vecino a la ciudad de Lezama, hacia la Autovía 2, cuando fue impactado por el tren con 360 pasajeros a bordo en el paso a nivel sin barreras, a la altura del kilómetro 153, en horas de la mañana del dia de ayer.
La conductora del automóvil, quien circulaba en el vehículo junto a su marido, murió en el acto por las graves heridas sufridas.
Una dotación de Bomberos Voluntarios, personal del CPR, la Estación de Policía Comunal y de Policía Vial de Lezama, acudieron al lugar del hecho, donde fue desplegado un operativo.
Las fuentes policiales agregaron que la formación ferroviaria «quedó detenida hasta tanto se llevan a cabo las diligencias judiciales correspondientes».

Fuente: Cadena 3