sábado, septiembre 6, 2025
InicioNoticiasInternacionalesHonduras: Ferrocarril, ¿una salida a la crisis?

Honduras: Ferrocarril, ¿una salida a la crisis?

Imagen ilustrativa

La obra interoceánica sería única en CA, diseñada para los barcos más grandes del mundo, generando 400 mil empleos.

Honduras, por ubicarse en el corazón de América, es un punto clave en el comercio de mercadería de las dos grandes potencias del mundo: China y Estados Unidos. Por ello, un grupo de expertos en ingeniería sueña con desarrollar el ferrocarril interoceánico, uniendo los puertos del Atlántico con los del Pacífico.

El Comité Pro Construcción del Ferrocarril Interoceánico de Honduras, liderado por el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Honduras (CICH), Ángel Gaspar Obando, considera que mejorar el tráfico de carga es una salida a la crisis económica del país.

La ventaja del país, según Obando, es que tiene puertos en dos océanos, como en Cortés y Punta Castilla en Trujillo; Colón en el atlántico, mientras que en el Pacífico está el Henecán, más la construcción del puerto de Amapala, ambos en Valle.

Explicó que la línea férrea tendrá una ruta de 400 kilómetros, dividiéndose en dos partes, una siguiendo la carretera a Puerto Cortés y la otra, pasando por los departamentos de El Paraíso y Olancho, hasta llegar a Colón.

Se estima que la capacidad del ferrocarril sería mover entre 10 a 14 mil contenedores diarios, “lo cual no se puede hacer en este momento por ninguna carretera, y se estima que en el mismo día la mercancía esté de un puerto a otro”.

CONSTRUCCIÓN

La construcción se haría en un período de diez años y el costo aproximado es de 20 mil millones de dólares, es decir, unos 440,000 millones de lempiras, mediante una concesión de 100 años, así como hizo Panamá con el canal.

A criterio del Comité, los beneficios se pueden compartir entre el Estado y los concesionarios, además, habría oportunidades para varios sectores como el obrero, ingenieros y comerciantes, porque mejorará la economía del país.

Obando indicó que se espera que el barco más grande del mundo atraque en Amapala, cargado de mercadería, facilitando el comercio entre China y Estados Unidos, quienes podrían ser los desarrolladores.

El ingeniero informó que el Comité se está reuniendo todas las semanas para terminar la propuesta y comenzar a vender el proyecto a los inversionistas, porque mientras más infraestructura tenga un país, mayores son las posibilidades de crecimiento económico y desarrollo social.

La Tribuna

RELATED ARTICLES

MAS POPULAR