No existe en nuestro país la idea de estaciones ferroviarias puedan tener un lenguaje arquitectónico propio del siglo XXI.
Es que este medio de transporte que revolucionó al mundo ha quedado congelado en el tiempo por estas tierras y los modelos de estaciones son los que heredamos de los ingleses a fines del siglo XIX, arquitectura ladrillera o, en el caso de las terminales, eclécticas y con fuerte impronta historicista.
Pero en Europa el ferrocarril siguió evolucionando y por eso se siguen construyendo estaciones, resueltas con el lenguaje propio de los nuevos tiempos.
La nueva estación de Napoli Afragola, en el sur de Italia es un excelente modelo. Creada para servir a líneas interurbanas de alta velocidad, interregional y local. Napoli Afragola conecta a los 15 millones de residentes de Campania, Puglia, Molise, Calabria y Sicilia con la red del norte y Europa.
En qué consiste
Diseñada por el estudio de la malograda arquitecta Zaha Hadid, la estación está planteada como un puente público que se define por la circulación de los pasajeros, minimizando las distancias para los que se embarcan .
El diseño amplía la pasarela sobre las ocho vías y se convierte en el pasaje principal.
Los caminos de los pasajeros también han determinado la geometría interior, en ambos extremos, dan la bienvenida y guían a visitantes hasta las zonas públicas elevadas, alineadas con tiendas y otras amenidades.
Los visitantes se encuentran en un atrio central por encima, con vista desde los cafés y restaurantes.
La estación ha sido construida como una base de hormigón armado que soporta un hall elevado de costillas de acero revestidas en Corian, con un techo acristalado.
Materiales
El hormigón utilizado es una composición de rendimiento óptimo, con elementos estructurales curvados: realizadas con encofrados de poliestireno.
Diseñado como una extrusión de un trapezoide a lo largo de una trayectoria curva de 450 metros, el hall elevado está hecho de 200 costillas de acero, con un techo acristalado.
El hall principal está orientado para favorecer la sostenibilidad ecológica del edificio.
Los paneles solares en el techo, combinados con luz natural y ventilación, así como sistemas de enfriamiento/calefacción permitirán minimizar el consumo de energía.
El edificio da una idea de movimiento y velocidad, una obra casi expresionista para un uso preciso.
Mario Minervino
Fuente y fotografía: lanueva