La emblemática construcción será parte de la segunda etapa del servicio que unirá Las Heras con Capital y Maipú.
Por Estefanía Scortichini
Renovaron la antigua estación central del ferrocarril San Martín para el servicio del Metrotranvía.
La emblemática construcción será parte de la segunda etapa del servicio que no sólo promete optimizar la fluidez en el tránsito y el cuidado del ambiente sino que además recuperará el patrimonio ferroviario provincial.
La emblemática construcción será parte de la segunda etapa del servicio que no sólo promete optimizar la fluidez en el tránsito y el cuidado del ambiente sino que además recuperará el patrimonio ferroviario provincial.
Desde el sábado pasado, el servicio que actualmente une Ciudad, Godoy Cruz y Maipú, está suspendido para poder continuar con las obras que se espera que estén concluidas a fin de este año.
“Nos encontramos con una estación incendiada, desmantelada. En total estado de abandono”, explicó a Los Andes Carmelo Puchi Giarrizo, director de la Dacop.
Tras presentar el proyecto y luego de la autorización de la municipalidad se comenzó con la parte más importante de la obra: el reposo estructural.
“Primero se hicieron las bases, los pórticos, los anclajes de los muros. Después se comenzó a descubrir el revoque de las paredes para ver en qué condiciones estaban”, explicó Puchi Giarrizo.
“Después se levantaron los techos. Se hicieron a un agua, antes eran a dos. Se decidió hacerlo de esa forma para otorgar mayor luminosidad al lugar. En los pisos pusimos porcelanatos nuevos y se colocaron todos los pisoductos para pasar la energía”, agregó.
Segunda etapa del Metrotranvía
Momentáneamente, y debido a las obras ya mencionadas, el servicio de Metrotranvía se encuentra suspendido. Según anunciaron la semana pasada el servicio se reestablecerá la mañana del martes 11.
Estación Central de Mendoza | Video: Orlando Pelichotti
La segunda etapa, que se estrenará los primeros días del año que viene, se extiende a lo largo de 5.423 metros de líneas ferroviarias.
Incluye la construcción de nueve paradores: Suipacha, Moldes, Lugones, Rubilar, Godoy, Patricias Mendocinas, Roca, Burgos y Avellaneda, y tres subestaciones transformadoras.
Además, logrará la integración territorial entre los departamentos de Maipú, Capital y Las Heras.
“También se trabajó en el andén. Las chapas – del antiguo ferrocarril – que estaban molidas y rotas se recuperaron, se les hizo un arenado. Es una belleza arquitectónica”, dijo el director del Dacop respecto al antiguo tinglado de metal.
Fuente: Los Andes


