martes, octubre 21, 2025
InicioNoticiasUn nuevo aniversario de la Nacionalización de los ferrocarriles

Un nuevo aniversario de la Nacionalización de los ferrocarriles

Hoy 1º de marzo se celebra un nuevo aniversario del Día del Ferroviario, en conmemoración al hecho histórico del traspaso de los ferrocarriles al Estado Nacional.

Entre los años 1880 y 1915, los ferrocarriles se extendieron a casi 36.000 kilómetros, convirtiéndose así en uno de los más extensos del mundo.

También a partir del año 1908, el Estado Nacional comienza a desarrollar su propia red ferroviaria al crear la Administración General de los Ferrocarriles del Estado, atravesando zonas escasamente pobladas y vinculando extensas y ricas regiones que se hallaban rezagadas e incomunicadas.

La creciente actividad ferroviaria requirió gran cantidad de trabajadores, muchos de ellos especializados, cientos de miles trabajaron y organizaron sus vidas alrededor del ferrocarril, lo que hizo que muchos pueblos surgieran alrededor de las estaciones ferroviarias. Esto motivó que los trabajadores crearan sus primeros sindicatos, en 1887 surgió La Fraternidad, el gremio de los maquinistas y foguistas ferroviarios, convirtiendo se en el primer sindicado a nivel nacional, y en 1912 la Federación Obrera Ferrocarrilera FOF, daría lugar más tarde en 1922 a la Unión Ferroviaria, uno de los grandes sindicados argentinos.

El 18 de diciembre de 1946 el Gobierno Nacional adquiere las compañías de ferrocarriles de capitales franceses: Compañía General de Ferrocarriles de la Provincia de Buenos Aires, compañía francesa de Ferrocarriles de Santa Fe y Compañía del Ferrocarril de Rosario a Puerto Belgrano.

El 13 de febrero de 1947, se suscribe también el convenio por la venta a la Nación de las empresas ferroviarias de capitales ingleses: Ferrocarril del Sud, Ferrocarril del  Oeste, Ferrocarril Central Argentino, Ferrocarril de Buenos al Pacífico, Ferrocarril Central Buenos Aires, Ferrocarril Midland de Buenos Aires y Ferrocarril Noreste Argentino.

El 1º de marzo de 1948, quedo oficialmente establecida la Nacionalización de los ferrocarriles. Con el proceso de nacionalización culminado en 1951, el Estado nacional pasó a ser el único protagonista de la vida ferroviaria argentina.

Al término del proceso de nacionalización, la red ferroviaria argentina de servicio público estaba conformada por líneas de cinco trochas distintas. La trocha ancha (1,676 m), que era la mayoritaria y la de los principales ferrocarriles; la trocha standard o universal (llamada media en Argentina) de 1,435 m, usada principalmente en la Mesopotamia; la trocha métrica o angosta utilizada más que nada por los ex Ferrocarriles del Estado, y dos trochas menores a un metro, 0,75 m en líneas de la Patagonia y 0,60 m del ex Ferrocarril Económico Correntino.

Además de estas dificultades estructurales, el sistema ferroviario sufría algunos problemas severos que comenzaron a gestarse a partir de la crisis de 1930, fruto de la aparición de la competencia del transporte automotor y la falta de años de inversión.

El sistema ferroviario argentino tuvo algunos momentos de esplendor, llegando a estar posicionado como uno de los mejores del mundo, sin poder mantenerse en él tiempo debido a la aplicación de políticas en su detrimento.

Agencia Rieles

RELATED ARTICLES

MAS POPULAR