martes, septiembre 23, 2025
InicioNoticiasInternacionalesUruguay: Gobierno no pudo con trabajadores de AFE

Uruguay: Gobierno no pudo con trabajadores de AFE

Los trabajadores de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) se mantuvieron como empleados públicos y solo uno de ellos pasó a la operadora que se creó en 2011 para encabezar la reforma del tren. La empresa privada Servicios Logísticos Ferroviarios (SeLF) empezó a funcionar en julio pero solo tiene cinco funcionarios.

La operadora SeLF es una empresa privada con propietarios estatales. Sus accionistas son AFE (51%) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (49%). Cuando se creó, en 2011, esta empresa recibió la maquinaria de AFE pero, como no tenía personal para operar los trenes, debió cedérsela de nuevo a la empresa estatal a través de un comodato.

Recién en julio de este año, tal como lo anunció el ministro Víctor Rossi, recibió la cartera de clientes de AFE y pasó a prestar el servicio de carga, cometido para el que fue creada.

“Es un ley que estaba aprobada desde hace tres años, nunca se puso en funcionamiento. Era imprescindible ponernos a caminar. Es difícil, difícil, pero iremos construyendo el camino. Esperamos que haya una reactivación de la carga”, dijo en Rossi en rueda de prensa el 2 de julio.

El inicio de operaciones es uno de los hitos que SeLF debe cumplir para recibir el préstamo de 45.000.000 de dólares que le otorgó el Banco de Desarrollo (ex CAF).

Sin embargo, la empresa todavía no pude contar con una plantilla de trabajadores, a pesar de los intentos del gobierno. SeLF hoy funciona comprando el servicio de los trabajadores de AFE, que se negaron a pasar al derecho privado, y solo tiene cinco trabajadores, de los cuales uno es el ex gerente de operaciones de AFE, Edgardo Trinidad. Este fue el único funcionario de la empresa estatal que se acogió al régimen de derecho privado y mantuvo en reserva su cargo público, amparado en un decreto aprobado durante la segunda administración de Tabaré Vázquez, dijeron a No Toquen Nada fuentes de la empresa..

La vuelta al diálogo entre los trabajadores de AFE y el gobierno era una novedad de la administración de Tabaré Vázquez. Pero el Ministerio de Transporte le comunicó al sindicato que la operadora de carga no tendría funcionarios públicos y la Unión Ferroviaria rompió las negociaciones.

El 8 de junio cerró un llamado para cubrir vacantes en la operadora que se hizo a través de una consultora privada (PWC). Se presentaron 1.198 postulantes, una cifra diez veces mayor del total de plazas a ocupar. Sin embargo, la mayoría para cargos administrativos. Solo hubo 26 personas para jefe de tren, que sería un ayudante del maquinista, y 46 conductores de tren (maquinistas). La cifra no llega ni a la mitad de maquinistas con los que cuenta AFE hoy, que tiene 156.

¿Inversión ferroviaria de Vázquez o de Mujica?

En 2014, AFE perdió carga. Movió 800.000 toneladas, cuando su promedio histórico había sido de un millón, con un pico de millón y medio en 2013. Además, el ministro Víctor Rossi aclaró que no esperan un cambio en los números para este año.

Vázquez anunció una inversión de 360.000.000 de dólares para el ferrocarril en su gestión. De este total, 200.000.000 son a través del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), pero esa referencia es a inversiones que se concretaron en la gestión de José Mujica e incluso algunas ya se ejecutaron.

“No puedo decir si son los mismos 200.000.000, si se ejecutó parte o se renueva. Ese monto está reservado para temas ferroviarios y lo importante es ejecutarlo”, dijo a No Toquen Nada Álvaro García, director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).

El préstamo no reintegrable del FOCEM es el mismo que fue anunciado por el ex subsecretario de Transporte, Pablo Genta, en 2013 y que luego fue computado como inversión por el ex ministro Enrique Pintado al final del periodo, en una entrevista que le hizo No Toquen Nada.

El primer proyecto con financiación del FOCEM se aprobó el 29 de noviembre de 2011 para rehabilitar las vías férreas del tramo Pintado (kilómetro 144) hasta Rivera, en la frontera con Brasil. La inversión es de 74.830.970 de dólares, de los cuales 50.100.407 son puestos por el FOCEM y el resto por Uruguay.

Según datos de la OPP, actualizados a junio de 2015, la obra está en ejecución desde el 11 de diciembre de 2012 y debía estar lista en este año, aunque hasta ahora se hizo un 27%. Hubo un desembolso de 4.874.365 al inicio y en marzo de 2015 se desembolsaron 23.703.583 dólares.

El segundo proyecto de FOCEM está aprobado desde el 11 de julio de 2013, pero no se inició. La inversión prevista apunta a rehabilitar las vías férreas de los tramos Piedras Sola – Tres Árboles – Algorta – Paysandú, Queguay – Salto – Salto Grande. El monto es de 127.300.000 dólares, de los cuales el FOCEM aportará 83.520.000 y el resto lo pondrá Uruguay.

El proyecto tiene una duración de ejecución de 36 meses. Ya fue licitado y la obra todavía no fue adjudicada.

García dijo que para contabilizar la inversión se tomó en cuenta todo lo que se ejecutará a partir de febrero de 2014, pero este no es el caso del dinero del FOCEM.

En el documento de inversiones presentados por Vázquez también hay 150.000.000 de dólares que están condicionados a la “reforma ferroviaria”. Ambos corresponden a proyectos pensados durante la gestión pasada.

Por un lado, está la rehabilitación y el mantenimiento del tramo Algorta – Fray Bentos, de 141 km de longitud. La inversión sería de 90.000.000 de dólares y se haría a través de una PPP. La OPP deberá validar la factibilidad del proyecto. Luego, el privado tiene que conseguir el financiamiento, hacer la inversión y el Estado pagará por disponibilidad.

En una visita a comisión en Diputados el 19 de mayo, el subsecretario de Transporte, Jorge Setelich, dijo que antes de publicar este llamado se hizo una consulta pública de interesados, a diferencia de lo que pasó con los dos primeros proyectos de PPP que lanzó el gobierno. “Hubo 16 empresas que hicieron aportes a través de unos 137 comentarios que versaron sobre diferentes temas y que sirvieron para saber qué pensaban sobre el pliego los potenciales contratistas o financistas de estos proyectos”, dijo.

El otro monto contemplado en la inversión del ferrocarril es el préstamo de que se le otorgó el Banco de Desarrollo (ex CAF) a la operadora SeLF. La solicitud se hizo en junio de 2014 y se aprobó en diciembre. El dinero no se recibió todavía, pero fue anunciado tres veces por el Frente Amplio, la última vez lo hizo el ministro Víctor Rossi.

180

RELATED ARTICLES

MAS POPULAR