IM propuso recorrido alternativo para el ingreso de carga de UPM
La Departamental del Frente Amplio de Montevideo espera que el Gobierno Nacional brinde información a la fuerza política sobre su posición respecto al trazado ferroviario para el traslado de la producción de la nueva planta de UPM.
La semana pasada, este órgano de conducción frenteamplista capitalino abordó con preocupación esta temática. Varios de los dirigentes frenteamplistas consideran que de mantenerse la actual traza ferroviaria, la llegada de la pasta de celulosa por ferrocarril hasta el puerto de Montevideo podría conllevar una serie de dificultades desde el punto de vista de la movilidad y el medioambiente en el departamento.
Los representantes del MPP en la Departamental del FA plantearon su preocupación y a partir de allí, este órgano comenzó a analizar el tema, según indicó su presidente, el diputado Carlos Varela.
Aclaró que la Departamental aún no adoptó ninguna posición sobre cual sería la mejor opción para el ingreso del ferrocarril con la carga de UPM a partir del año 2021.
“Aún nos falta información del Poder Ejecutivo que nos permita hacer una correcta evaluación”, señaló.
Hubo representantes de la Intendencia de Montevideo y de otros dirigentes del FA, con experiencia en temas urbanísticos, como el exintendente Mariano Arana y el diputado Julio Battistoni, que dieron su opinión sobre cómo disminuir los efectos del ingreso de las frecuencias de trenes por la trama urbana de la ciudad.
El diputado Varela aclaró que la fuerza política no cuestiona la instalación de la planta de UPM sino que pretende analizar cual sería el mejor trazado ferroviario para que esta carga ingrese al departamento de Montevideo. “Lo que tenemos que asegurar es que el ingreso de esta carga no genere un efecto importante en la ciudad”, acotó el presidente de la Departamental.
Recordó que hubo una fecha acordada para que las autoridades del Poder Ejecutivo concurrieran a la Departamental para informar pero la misma no se concretó.
El exintendente y edil Mariano Arana es partidario que la carga de UPM llegue por tren a un futuro puerto en Puntas de Sayago. Sin embargo, esta opción no sería tenida en cuenta por el Gobierno Nacional por el alto costo y el tiempo que implicarían la concreción de estas obras. La Intendencia de Montevideo en primera instancia era partidaria de esta opción pero teniendo en cuenta estos factores, le presentó al Poder Ejecutivo una alternativa representada en un cambio del trazado ferroviario.
La llegada de la carga de UPM al puerto de Montevideo implicará necesariamente la realización de inversiones, ya sea restaurando el actual trazado o comenzando de cero.
Según dijo Varela, si se hace con el actual trazado, el ferrocarril con la carga de UPM atravesará el departamento, incrementándose el número de frecuencias de viajes lo que provocará el cierre de 21 calles en forma definitiva.
Alternativa
El Jefe de Gabinete de la Intendencia de Montevideo, Ramón Méndez afirmó a LA REPUBLICA que la I.M. le hizo al Gobierno Nacional una propuesta concreta para corregir la traza ferroviario. El planteo es hacer una desviación al norte de Progreso, tomando por La Paz y Las Piedras, paralelo a la ruta nº 5, y luego tomaría hacia el este, rumbo a la ruta nº1, para llegar a la zona de La Teja hasta el puerto capitalino.
Según Méndez, reconstruir la traza actual sería más costosa que hacer la opción alternativa, ya que además de adecuar las vías para el traslado de carga a una mayor velocidad y más peso, se deben de construir varios pasos a desnivel, tanto por arriba como por abajo, y una vía doble.
UPM empezaría a producir no antes del año 2021, ya que la construcción de la planta en sí, comenzará en el 2019. En función de ese tiempo es que el Gobierno Nacional, en conjunto con la Intendencia de Montevideo tiene que acordar una propuesta concreta.
Existe un grupo interinstitucional que trabaja en el tema, integrado por el Ministerio de Transporte, AFE y la Intendencia de Montevideo.
El proyecto de traslado de la carga desde el centro del país a Montevideo incluye ocho viajes diarios del ferrocarril llevando la pasta de celulosa al puerto y regresando esas ocho frecuencias cargados con productos químicos.
A esto hay que sumarse los trenes de pasajeros y la realización de otros viajes con cargas por parte de otros privados.
Fuente y fotografía: republica