domingo, agosto 31, 2025
InicioNoticiasInternacionalesEspaña: Hyperloop, el tren del futuro que uniría Madrid y Barcelona en...

España: Hyperloop, el tren del futuro que uniría Madrid y Barcelona en 30 minutos

Ni coches voladores ni cohetes espaciales. El transporte del futuro es el tren. Pero no el de Cercanías, ni siquiera el AVE. El tren del futuro se llama Hyperloop, un proyecto con base en Estados Unidos pero con voluntad global que consistirá en una especie de cápsulas que se desplazarán dentro de un tubo y que alcanzará los 1.200 kilómetros por hora. ¿Un sueño? ¿Una idea loca? Ya hay varias empresas trabajando en la idea y ciudades interesadas como Dubái.

Dicen que Elon Musk, fundador de Tesla, es el Steve Jobs del presente. El tiempo dirá si es así, pero lo cierto es que sus proyectos e ideas empiezan a gozar de gran repercusión en todo el mundo. Entre viajes espaciales y coches eléctricos, Musk planteó en el 2013 un invento también destinado a revolucionar el transporte: cápsulas (donde irían los pasajeros o mercancías) de levitación electromagnética que se desplazan dentro de tubos donde apenas hay fricción del aire.

hyperloop7-750x458

Que no haya fricción del aire permite que, al no haber resistencia, se alcancen velocidades mucho mayores con menor coste de energía -si los aviones logran conseguir los 900 km/h a gran altura es precisamente porque allí hay menor presión del aire-. Eso es lo que plantea la idea de Musk: si se crea la infraestructura adecuada, se podrían recorrer largas distancias con bajo consumo energético alcanzando una velocidad de 1.200 kilómetros por hora en los viajes.

Hyperloop One

La idea es bonita, pero llevarla a la práctica es más complicado. Requiere una gran infraestructura e inversión inicial, pero no parece ser una idea descabellada. Y, de hecho, ya hay dos empresas trabajando en ello: llevar el concepto a la práctica y, por qué no, soñar con destronar al avión como medio de transporte en ciertos recorridos.

hyperloop6-750x563

La que parece haber avanzado más es Hyperloop One. Con base en Estados Unidos, esta compañía ha logrado levantar ya 150 millones de euros de financiación para desarrollar la tecnología que lo haga posible y crear el primer circuito de pruebas de su Hyperloop. Está trabajando en una planta donde se fabricarán las cápsulas, y ha empezado con los tests (el primero fue en pleno desierto y logró acelerar un artefacto de 0 a 190 km/h en 2 segundos). El plan de la firma es crear un recorrido real de 8 kilómetros de infraestructura para testar la circulación de las cápsulas, y después exportar el proyecto a mayor escala.

Así sería Hyperloop

hyperloop8-750x485

Pero, ¿cómo tiene que ser esa infraestructura? Según la firma, las cápsulas serán algo parecidas a un minibús en capacidad, o un taxi grande, priorizando la comodidad de los pasajeros. Habrá una estación de embarque y otra de desembarque, y todo el trayecto se realizará en unos tubos especiales que no serán enterrados, sino que estarán sobre la tierra. Para que tenga el menor impacto visual posible, la empresa asegura que la idea es construirlos sobre o cerca de otras infraestructuras ya erigidas, como autopistas.

hyperloop1-750x484

Además, los grandes tubos estarían recubiertos de placas solares, de tal manera que el sistema sería capaz de generar prácticamente la totalidad de la energía necesaria para funcionar. Con un motor eléctrico, la cápsula (o conjunto de cápsulas) podría tomar impulso y recorrer una gran cantidad de distancia. Después, el motor tendría que frenar también el dispositivo al llegar a su destino.

El primero, en Dubái
La investigación avanza a buen ritmo, como lo demuestran la diferentes rondas de financiación que ha logrado la empresa, y sobre todo la firma de un convenio con Emiratos Árabes Unidos para desarrollar el primer Hyperloop allí, que uniría las ciudades de Dubái y Abu Dhabi. Son 120 kilómetros que el transporte del futuro realizaría en solo 12 minutos (en coche se tardan unas dos horas).

El acuerdo, firmado en noviembre de 2016, no tiene fecha prevista de puesta en funcionamiento, aunque se calcula que hasta 2021 o 2022 no estará operativo. Sin embargo, el proyecto deja entrever algunas peculiaridades, como que habría diferentes tipos de cápsulas, desde las más lujosas a las normales.

hyperloop9-750x485

Emiratos Árabes Unidos no es la única región interesada en el proyecto, aunque el secretismo de la empresa es máximo. Sobre todo, por la gran expectación que ha levantado el proyecto que puede cambiar el transporte.

Tres preguntas con respuesta

hyperloop3-600x400

El proyecto levanta tres grandes preguntas. La primera, si técnicamente es una idea factible, una cuestión que desde el MIT se ha resuelto favorablemente: siempre que se logren las condiciones adecuadas dentro de los túneles.

La segunda, es si económicamente es posible: en este caso, basándose en los datos que ha ido haciendo públicos Hyperloop One, alumnos del Máster de Gestión de Infraestructuras del Colegio de Ingenieros de Caminos y la Universidad Politécnica de Madrid han calculado que construir el Hyperloop entre Barcelona y Madrid (2 tubos, uno para cada sentido) costaría 5.745 millones de euros.

La línea de AVE que une las dos ciudades, según el mismo estudio, costó 9.000 millones. Es, pues, más barato que la alta velocidad, pero su alto coste requeriría igualmente de inversión pública, y para que fuese rentable a los pocos años el precio de los billetes debería ser similar a los del AVE (unos 60 euros por trayecto).

DCIM100MEDIADJI_0050.JPG
DCIM100MEDIADJI_0050.JPG

Por último, la gran pregunta es si el proyecto podrá realmente llevarse a cabo ahora o ha llegado demasiado pronto para la tecnología actual. La respuesta llegará en pocos años.

Fuente y fotografía: mediatrends.es

RELATED ARTICLES

MAS POPULAR