Autoridades se encontrarán en Pino Hachado, por donde pasan 15.500 camiones anuales
El impacto que tendrán las inversiones contempladas en el proyecto de Corredor Bioceánico llevó al intendente de La Araucanía, Luis Mayol, y al vicegobernador de Neuquén, Rolo Figueroa a acordar la realización de una reunión de trabajo extraordinaria a fines del presente año en Pino Hachado, donde participarán el embajador de Chile Argentina, Sergio Urrejola Monckeberg, y el embajador argentino en Chile, José Octavio Bordón González.
El proyecto de Corredor Bioceánico Chileno-Argentino interconectará por vía terrestre la ciudad puerto de Bahía Blanca, Argentina, con los siete puertos ubicados en la Octava Región del Biobío en Chile, mediante el Paso Internacional Pino Hachado, en la comuna de Lonquimay. “A través del Paso Pino Hachado, ingresan anualmente a nuestro país más de 40 mil toneladas de carga, con un tráfico de 15.500 camiones, con lo que se convierte en el paso con mayor movimiento del sur de Chile, situación que podría verse incrementada significativamente con la materialización del Corredor Bioceánico Chileno- Argentino”, afirmó el intendente de La Araucanía.
La autoridad se reunió con el gobernador de Entre Ríos, con el vicegobernador de Neuquén, con los embajadores de Chile en Argentina y de Argentina en Chile, para conversar sobre la implementación del proyecto. Además, estuvo con el diputado Raúl Podestá de Neuquén y con funcionarios de Zapala, con quienes habló sobre la zona franca que están implementando y sobre el ferrocarril que van a poner en movimiento. “Van a echar a andar los yacimientos de Vaca Muerta, por lo tanto, hay mucho interés, ya hay conversaciones avanzadas, y yo siempre he dicho que estos son procesos que tienen un tiempo en formalizarse, pero en este caso en particular veo que hay muchísimo interés por ambas partes”, agregó.
Por su parte, Sebastián González, secretario de Planificación de la provincia de Neuquén, espera que el proyecto sea potente, poderoso y que favorezca las oportunidades comerciales. En ese sentido, destacó los áreas del transporte que se vinculan al corredor: por carretera, ferroviario y aéreo. “Las tres tenemos que hacer que trabajen juntas, tenemos que desarrollarlas de la misma manera, para poder tener esa vía de interconexión que nos permita salir por ambos lados, por el Océano Pacífico, por el Océano Atlántico a los mercados mundiales, y de ese modo permitir el desarrollo de nuestros dos países, como se lo merecen”, señaló el secretario de Planificación de Neuquén.
En tanto, el embajador José Octavio Bordón, representante de Argentina en Santiago de Chile, comentó que tras una completa evaluación se decidirá cuál es el mejor sistema de transporte, cuáles son las inversiones más racionales y el cronograma. “No digo que en esa reunión vamos a decidir, sino que, en esa reunión, con especialistas de organismos de universidades de ambos países, y de organismos internacionales expertos, poder chequear toda la información para tomar las mejores decisiones, para que esto sea no solamente la realidad que hoy existe, sino que realmente se convierta en un gran corredor bioceánico”, afirmó Bordón.
Fuente y fotografía: mundomaritimo