03/06/2024: Hoy tenemos que destacar el rol que sigue cumpliendo el servicio ferroviario que brinda la provincia de Rio Negro a través de su empresa Tren Patagónico. Si uno mira para atrás este compromiso, el cual se convirtió en política de estado, comenzó cuando el Estado Nacional a través del decreto 1168/92 suprime los servicios interurbanos y pone a disposición de las provincias los ramales que en ese momento operaba Ferrocarriles Argentinos.
Es así como la provincia tomo a su cargo los servicios entre la ciudad de Buenos Aires y San Carlos de Bariloche y el servicio de La Trochita entre Ing. Jacobacci y Ñorquincó. Desde ese momento el mantenimiento de los servicios y la apuesta al sistema ferroviario no fue nada fácil, pero siempre se mantuvo la misma decisión de operar y brindar un servicio a las comunidades de la provincia que necesitaban el mismo.
La historia a lo largo de estos 30 años de operación no fue para nada fácil, cabe recordar que en su momento cuando se llamaba SEFEPA, la empresa tuvo que levantar una quiebra y como el ave fénix resurgir de las cenizas; por otra parte, durante gran parte de estos 30 años de operación la provincia y la empresa siempre trataron de mantener los servicios e ir agregando nuevas opciones para la generación de mayores ingresos.
Es así como con el material que disponía la concesión mantuvieron los servicios de pasajeros entre Viedma y San Carlos de Bariloche, Ing. Jacobacci y San Carlos de Bariloche y el servicio turístico entre Ing. Jacobacci y Ojos de Agua (La Trochita); por otra parte, operaban el servicio de cargas entre Aguada Cecilio y San Antonio Oeste.
Durante la primera gobernación de Alberto Weretilneck, la provincia realizo una apuesta muy importante al desarrollo ferroviario adquiriendo un coche motor 0km a la firma Materfer, el cual primeramente fue utilizado como refuerzo en el corredor San Carlos de Bariloche – San Antonio Oeste y desde julio de 2022 se presta un servicio Turístico entre San Carlos de Bariloche y Perito Moreno , también se llevó adelante una inversión en la infraestructura del servicio que presta La Trochita, más precisamente en las estaciones de empalme y Ojos de Agua.
También tenemos que destacar que durante la misma gestión se destinaron fondos no solo para la mejora del servicio, sino que además se pudieron mejorar las condiciones laborales de los trabajadores ferroviarios.
Siguiendo con la misma política, y es lo importante que destacar, que hubo un cambio de gestión entre el año 2019 y 2023 y no se cambió en un centímetro el compromiso y la política de estado con respecto al funcionamiento del Tren Patagónico, es así que se continuo con el aporte de fondos para su operación y funcionamiento; pero existía una realidad compleja desde el punto de vista económico y operacional que se refería a la infraestructura razón por la cual en diciembre de 2023 cuando asume un nuevo periodo el actual gobernador, se designa un nuevo presidente de la empresa (Roberto Lopez), en el cual se empieza a poner sobre la mesa el grado de dificultad que se tenia en ese punto.
Por tal razón y con una decisión firme se coordina entre la gobernación y la empresa una suspensión temporal de los servicios con el fin de implementar un plan de acción que derive en la mejora de calidad y seguridad en la infraestructura del servicio.
Esta decisión que fue cuestionada desde varios sectores es lo que permite tener una realidad concreta de donde se estaba y hacia donde se quería ir para que el servicio ferroviario de pasajeros y de carga crezca con un impulso mucho más fuerte y sólido.
Por lo cual desde enero hasta mayo de este año se trabajo fuertemente en mejorar la infraestructura entre San Carlos de Bariloche y San Antonio Oeste; por otra parte, se fue trabajando en el material rodante y de esta manera se fueron poniendo nuevamente los servicios entre Ing. Jacobacci y San Carlos de Bariloche (Operado por el TER) y desde el pasado 31 de mayo poner nuevamente el servicio San Antonio Oeste y San Carlos de Bariloche; mientras se trabaja en la infraestructura entre Viedma y San Antonio Oeste.
También dentro del mismo esquema de política de estado, hoy día el gobierno provincial esta llevando adelante una inversión superior a los 500 millones de pesos en el corto plazo para la mejora del material rodante y esta por cerrar otro desembolso que será destinado a compra de repuestos y obras de mayor envergadura en la infraestructura.
Pero tampoco podemos dejar de destacar que la provincia de Rio Negro tiene a su cargo la infraestructura entre Carmen de Patagones y Bahía Blanca, mediante un acuerdo con ADIF, el cual es utilizado para el transporte de cargas.
Ahora bien, si una provincia tiene claro que el servicio ferroviario es una herramienta estratégica para el crecimiento de esta, es más asumiendo los gastos de explotación e inversión como estado; no podemos dejar de resaltar que es el modelo que se debe copiar desde otras provincias para que el sistema ferroviario se recupere y aporte ese potencial tan necesario a las economías regionales del país.
Por lo antes descripto es destacable cuando un Gobernador, como el de la provincia de Rio Negro, apuesta y defiende el sistema ferroviario logrando de esta forma que una empresa ferroviaria provincial tenga un horizonte claro de crecimiento. También remarcar el rol que cumplen el presidente (actual), los directores, gerentes y trabajadores, sumado al acompañamiento de los sindicatos ferroviarios permiten que Tren Patagónico siga un camino firme de crecimiento y que una política de estado que se afianza.
Fuente: Agencia Rieles