El primer año completo de explotación cierra con casi 5 millones de usuarios. El periodo entre agosto y diciembre registra un aumento del 16% de pasajeros respecto al de 2014.
El Metro de Málaga, a pesar de los impedimentos físicos de un trazado sensiblemente mermado, sigue ganando adeptos. La tendencia al alza queda constatada al comparar el funcionamiento de los ramales de Carretera de Cádiz y Teatinos entre los meses de agosto y diciembre de 2014 y 2015, en los que se aprecia un crecimiento del 16,4% en la cifra de pasajeros. En estos cinco meses la evolución ha sido de los 1.775.414 viajeros contabilizados tras el arranque de las operaciones, a los 2.068.849 de la parte final de 2015.
Junto a la consolidación del nuevo medio de transporte, con un peso más que considerable como alternativa para acudir a la Universidad, destaca un cumplimiento casi milimétrico de las previsiones. Al menos en lo tocante a la cifra de pasajeros que se han subido a sus vagones en el primer año completo de explotación. Según las estadísticas oficiales, el ferrocarril urbano trasladó en este periodo a 4.999.528 usuarios, número que, señalan desde la Consejería de Fomento, mejora en apenas un 1,4% el cálculo inicial. Tomando en consideración los 17 meses acumulados desde que echasen a andar los trenes en el circuito Martín Carpena-Renfe-Teatinos y viceversa, son ya casi 7 millones los viajeros que han hecho uso del nuevo medio de transporte.
La media diaria de pasajeros alcanza ya los 13.700. No obstante, es en los días laborables cuando la explotación mejora, con una media de 15.900 viajeros, descendiendo a unos 11.000 los sábados. Por meses, el que mejor comportamiento registra es octubre, con 479.050 pasajeros (15.453 diarios). Un dato razonable si se tiene en cuenta que dicho periodo coincide con el arranque de la Universidad, uno de los nichos clave del ferrocarril urbano. El siguiente mes con mejor comportamiento fue marzo, con otros 469.460 usuarios. Por el contrario, la tendencia cae de manera severa en verano, contabilizándose en el mes de agosto apenas 314.815 pasajeros (10.155 diarios).
En la misma medida en que es el periodo lectivo el que engorda de manera evidente el balance anual del Metro, son las jornadas laborables las que generan un mayor uso del medio. Por días, el que más usuarios aporta es el viernes, con un total de 855.390 pasajeros acumulados, seguido del jueves y miércoles, con 845.954 y 843.887 viajeros, respectivamente. En el otro lado de la balance se encuentran los domingos y festivos, con un uso mínimo de 321.747 pasajeros.
Otro de los detalles que aporta el balance anual dado a conocer por la Junta es el de la demanda por estaciones. Como ya ocurriera en el primer análisis correspondiente a los primeros cinco meses de explotación, el intercambiador de El Perchel (punto de unión de las líneas procedentes de Carretera de Cádiz -Línea 2- y Teatinos -línea 1- y donde se produce el transbordo con los autobuses interurbanos y los trenes de Cercanías y larga distancia) es el que registra un mayor movimiento de usuarios. En total han sido 1.176.642 de personas los que han pasado por este punto, lo que supone el 23,5% el total. A ésta le siguen, a mucha diferencia, la estación La Luz-La Paz, con un 8,8%; la parada del Clínico, con un 6,6%; Universidad, con un 6,5%, y Ciudad de la Justicia, con un 6,3%.
«En términos generales, el balance de demanda del Metro pone de manifiesto la progresiva consolidación de este sistema transportes, cuyo servicio se viene prestando con regularidad y conforme a los parámetros establecidos por la Consejería de Fomento y Vivienda en términos de calidad, fiabilidad y seguridad», destacó el delegado del Gobierno andaluz en Málaga, José Luis Ruiz Espejo.
Uno de los detalles que, a juicio de la Junta, constata la «fidelización» de los usuarios es que el 89% de los títulos empleados por los usuarios del Metro son bonos y tarjetas para uso recurrente, «que son los más económicos». De ellos, el 68% corresponden a la tarjeta monedero Metro de Málaga, mientras que el 19% restante se corresponden con el uso de la tarjeta del Consorcio de Transportes Metropolitano. Los billetes ocasionales acaparan el 11% restante de los desplazamientos.