Buenos Aires – Argentina – 09/08/2019: Las elecciones del próximo domingo podrían comenzar a definir lo que ocurrirá en la primera vuelta electoral de octubre. Pero, más allá del resultado político, la atención estará puesta en otros intereses, sobre todo en la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo con lo que pueda ocurrir con el servicio de subte en los próximos meses.
TRANSPORTE. La prórroga otorgada a Metrovías vence en diciembre y hay incertidumbre sobre la definición; RATP/DEV y Keolis/Helport son las otras empresas en carrera
El 31 de diciembre se vence la prórroga otorgada por la Legislatura porteña en diciembre pasado, la tercera en los últimos tres años, y el Gobierno deberá tomar una decisión.
Si extiende la concesión a Metrovías, actual operadora de la red, o se la concede a una de la s otras dos empresas interesadas: RATP/DEV Argentina o Keolis/Helport.
El calendario aprieta y la incertidumbre se apodero de los participantes que están en pleno proceso administrativo de la oferta técnica analizada por la Comisión Evaluadora, un órgano integrado por el Ministerio de Desarrollo Urbano, Subterráneos de Buenos Aires (Sbase). el Ministerio de Hacienda e instituciones especializadas en el rubro, con el asesoramiento de la Universidad de San Martín (Unsam) y otras entidades.
Las empresas esperan que el gobierno tome una decisión al finalizar el proceso electoral de octubre o noviembre, en un eventual desempate entre los dos candidatos más votados. En plena campaña, el Ejecutivo porteño puso paños fríos y ya avisó que el tema se resolverá cuando las urnas dejen de estar en la agenda caliente.
Sin embargo, este escenario provoca incertidumbre. En Keolis creen que se podría extender, una vez más, la fecha deveneimiento de la concesión a cargo de Metrovías desde 1994. En ese caso, analizan varias opciones: que la Legislatura interceda nuevamente para otorgo otra prórroga, que cl Ejccutivo firme un decreto de extensión o que el tema se mantenga planchado hasta más allá de diciembre, por lo que Metrovías seguiría operando, al tratarse de un servicio público.
El 4 de julio pasado, las empresas recibieron una carta para presentar las firmas correctas sobre las garantías y también una segunda tanda de preguntas técnicas.
«Es una manera de seguir ganando tiempo para evitar definir el ganador antes de las elecciones», deslizan por lo bajo algunos de los participantes de la licitación.
Desde el Ejecutivo descartan lastres variantes y afirmanque el proceso sigue los pasos normales.
Sbase sostiene que en septiembre deberían estar todas las respuestas a las preguntas técnicas de cada una de las empresas para saber si se necesita otra tanda de consultas o, directamente, el proceso avanza hacia la oferta económica.
En la propuesta técnica se discute sobre el plan de negocios, la modernización del material rodante, la infraestructura (estaciones, andenes, talleres), la gestión administrativa, la relación con los trabajadores y el trato con los pasajeros.
La discusión económica gira en torno de cuánto le costará al Estado el servicio que ofrezca la empresa seleccionada y otras cuestiones relacionadas.
RATP/DEV opera el subte de París y otras seis redes de subterráneos en distintas ciudades, además de 13 líneas de tranvías, 7800 colectivos y dos trenes regionales en 14 países. Se presenta en consorcio con Alstom, que hace pocas semanas recibió un duro revés en Brasil, donde fue condenada, junto a otras empresas, por haber incurrido en prácticas monopólicas.
Esta situación, aclaran desde el Gobierno, no afecta su participación en el proceso licitatorio.
«Somos totalmente respetuosos del procedimiento de licitación de Sbase. Luego de haber enviado nuestra propuesta en agosto de 2018. hemos respondido a las dos rondas de preguntas sobre nuestra oferta técnica», manifestaron desde
RATP/DEV. «El subte de Buenos Aires es una oportunidad increíble para que podamos demostrar la capacidad y la experiencia que poseemos para generar valor agregado a una red existente», agregaron.
Keolis/Helport, por su parte, es una sociedad entre la operadora d el Metro de Lyon y la Corporación América,de Eduardo Eurnekian.
Se trata de una Arma constituida por Société Nationale des Chemins deFer Frangaisy un fondo de pensiones de Québec. con presencia en 16 países y líder mundial en soluciones de movilidad.
Ambas empresas intentarán destronar a Metrovías. que mantiene la explotación del servicio desde 1994 y que pertenece al Grupo Roggio. cuyo dueño, Aldo Roggio. renunció al cargo de presidente en agosto pasado por la causa de los cuadernos dé las coimas.
En este contexto, Metrovías aprobó y puso en vigor un programa de integridad, un manual de buenas prácticas corporativas en su relación con funcionarios públicos, proveedores y empresas.
La actual concesionaria se presenta con asesoría de Siemens y la Deutsche Bahn, empresa estatal ferroviaria alemana que realizó proyectos en más de 100 países y es la principal operadora ferroviaria de ese país, con 33.200 kilómetros de vías, 25.000 puentes y 700 túneles.
Cuando, en 2013, el gobierno tomó el control del subte declaró la emergencia en el servicio para toda la red. Esa ley estip u ló como fecha límite para la nueva licitación el 31 de diciembre de 2016, pero luego en la Legislatura se aprobó una prórroga hasta fin de 2017, y un año después, a diciembre de 2018. El último plazo vencerá el 31 de diciembre. Aunque de acuerdo con los últimos antecedentes no sería improbable pensar en otra postergación.» Con la colaboi ación de María Elena Polack
TREN URQUIZA, EL PRÓXIMO DEBATE
• Una nueva concesión Además del subterraneo porteño lo que estará en juego en los próximos meses sera el nuevo contrato del ferrocarril Urquiza que también es manejado por la empresa Metrovías, con un contrato vigente desde 1994 cuando tomó posesión de ambos servicios de transporte.
• Prórroga hasta marzo Voceros de la empresa contaron que, al igual que en el subte, en el Urquiza está vigente una segunda prórroga desde junio pasado y hasta marzo próximo.
La primera prórroga en el contrato se extendió por un ano y medio.
Extensión El ferrocarril Urquiza tiene una extensión de 25,6 kilómetros y 23 estaciones que conéctenlas terminales Federico Lacroze, en la ciudad de Buenos Aires, y General Lemos, en el partido de San Miguel.
El proceso de licitación del servicio del subte se realiza al compás de los tiempos electorales