El fabricante ferroviario español registró un crecimiento del 2,6% en facturación, impulsado por el aumento de actividad industrial, aunque cerró con pérdidas debido a la provisión de 116 millones por retrasos en trenes AVRIL.
El fabricante ferroviario Talgo comunicó durante su Junta General de Accionistas los resultados del ejercicio 2024, marcado por un récord histórico en ingresos que alcanzaron los 669,2 millones de euros. Esta cifra representa un incremento del 2,6% respecto a los 652 millones registrados en 2023, consolidando el crecimiento de la actividad industrial de la compañía.
Los resultados financieros muestran un contraste significativo. Talgo cerró 2024 con un Ebitda negativo de 46,7 millones de euros y pérdidas netas de 107,9 millones. Sin embargo, excluyendo la provisión extraordinaria, el Ebitda habría sido positivo en 69,9 millones, con beneficios netos de 8,8 millones de euros.
El principal factor que afectó los resultados fue la provisión de 116 millones de euros por la penalización de Renfe debido a los retrasos en el suministro de 30 trenes AVRIL de alta velocidad. Este proceso, que se encontraba en fase de alegaciones desde julio de 2022, se materializó contablemente durante el ejercicio fiscal.
La cartera de pedidos de Talgo se mantiene sólida con 4.173 millones de euros, similar al ejercicio anterior. Más del 80% corresponde a proyectos internacionales, reflejando la estrategia de internacionalización de la empresa. La cartera está equilibrada entre fabricación, con calendarios de 2 a 5 años, y mantenimiento ferroviario, que genera ingresos recurrentes.
El presidente Carlos Palacio destacó el reciente contrato con Flix, calificado como el mayor del transporte ferroviario liberalizado en Europa. El acuerdo incluye el suministro de 65 trenes europeos de alta velocidad de la plataforma Talgo 230, con un primer pedido firme de 30 unidades y mantenimiento durante 15 años.
Palacio enfatizó la proyección internacional de Talgo: «Serán trenes Talgo los que conectarán las principales ciudades de Alemania, Dinamarca, Austria, Países Bajos o Suecia», posicionando a la empresa como referente del transporte transfronterizo en la Unión Europea.
El consejero delegado Gonzalo Urquijo informó que las necesidades operativas de fondos ascendieron a 511,9 millones de euros, vinculadas a las fases de fabricación actuales. La compañía mantiene cerca de 300 millones de euros de liquidez accesible y avanza en un proceso de refinanciación en el contexto de la entrada de SEPI y el grupo inversor vasco liderado por José Antonio Jainaga.