lunes, septiembre 15, 2025
InicioNoticiasNacionalesHistórica visita del Presidente Macri a la Casa de la Cultura en...

Histórica visita del Presidente Macri a la Casa de la Cultura en Santa Ana

El característico silencio relajador de Santa Ana de los Guácaras se vio totalmente alterado por un momento, y no es fue para menos: el Presidente de la Nación estuvo presente en el lugar. Mauricio Macri conoció la Casa de la Cultura, donde hasta bailó chamamé, alterando la habitual tranquilidad del lugar en un hecho histórico.

Tras llegar a Corrientes, el mandatario nacional, acompañado por el gobernador de Corrientes, se trasladó en helicóptero a las localidades de Santa Ana, donde visitó la Casa de la Cultura; y de San Luis del Palmar, donde realizó una breve recorrida por la Cooperativa de Trabajo UTRASA – Unión de Trabajadores Sanluiseños Ltda.

En Santa Ana, Macri fue recibido por el intendente del lugar, Augusto Navarrete, quien lo acompañó luego a conocer el representativo recinto, donde compartió algunos instantes, y hasta se animó a bailar chamamé.

Sobre Santa Ana de los Guácaras

Santa Ana de los Guácaras es una localidad de la provincia argentina de Corrientes, ubicada a unos 15 kilómetros de la capital provincial, en el departamento San Cosme.

Cuenta con 1.906 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 27,3% frente a los 1.497 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.

La carta orgánica municipal establece:

Artículo 1°.- La ciudad adopta como nombre definitivo el de Santa Ana de los Guácaras, denominación que deberá ser utilizada en todos los documentos, instrumentos públicos, actos y monumentos oficiales (…)

Fue fundada alrededor en 1621, como una reducción gobernada por los frailes franciscanos, que se pobló con nativos guácaras. En la población se asentaron parte de los nativos que pudieron huir de la destrucción de Concepción de Buena Esperanza. Hoy desaparecidos (aunque hubo mestizaje), entre los pocos rastros que se conservan de su cultura están las tallas elaboradas para la iglesia de Santa Ana, construida en 1771; la iglesia fue destruida en diciembre de 1821 en una invasión paraguaya ordenada por Gaspar Rodríguez de Francia, en la que tropas al mando del comandante de Itapúa, Norberto Ortellado, derrotaron al cacique guaraníes Nicolás Aripí en la última batalla librada por un ejército íntegramente conformado por nativos guaraníes. Reconstruido el pueblo, fue remodelada entre 1889 y 1891, y declarada Monumento Histórico Nacional.

Santa Ana forma parte de los PUEBLOS PEREGRINOS parten anualmente a la Basílica de ITATI.

Ofrece Identidad y tranquilidad, Turismo Religioso, de Segundas Residencias, Encuentros de Cine 100% Guácaras , Lagunas , Artesanías y Productos Regionales, Sabores con Payé y ya cuenta con una Fiesta que se consolida LA FIESTA DEL MANGO , enlazando naturaleza, producción , cultura y turismo.

Capilla de Santa Ana

Santa Ana fue residencia del naturalista francés Aimé Bonpland cuando éste se afincó en Corrientes, invitado por el gobernador Pedro Ferré a dirigir el Museo de Historia Natural de la ciudad. El cantante Freddie Mercury paró a cambiar un neumático en la ruta provincial 43, desde entonces, se conoce a esa ruta como «Ruta Freddie Mercury.»

Literatura: El año 2013 fue un año histórico para el pueblo puesto que ese mismo año salieron a la luz las dos primeras obras literarias de la localidad:Guácaras Tierra de Duendes de José Facundo Alarcón; y Sortilegio de una Luna cuando pasa por mi Pueblo de Argentino Amilcar Zacarías.

SANTA ANA

La tradición cristiana dice que Santa Ana, casada con Joaquín, fue la madre de María y por tanto la abuela de Jesús de Nazaret. Ana es patrona de Bretaña y de muchas ciudades en diversos países, así como patrona de las mujeres trabajadoras y de los mineros, pues se considera a Jesús el oro y María la plata. También es patrona de las mujeres embarazadas a la hora del parto. Su fiesta es el 26 de julio y la veneran los Abuelos y los Estudiantes.

EL TREN ECONOMICO

Hacia fin del siglo XIX llega a Santa Ana el Ferrocarril Económico, agregando un nuevo medio de servicio. Fue el único Ferrocarril que se construyó con Capitales Privados.

Lo trajo Francisco Bolla, Italiano que llega a Corrientes en el Año 1.850.

Se concreta la instalación de esta Obra cuando se Sanciona el 18 de Diciembre de1.890 la ley de Concesión que se había solicitado para el establecimiento de una Vía Férrea que conectaría nuestra Ciudad con San Luís del Palmar.

Tuvo un recorrido total de 178 Km. y constaba de dos Ramales Principales:

– 1º El que unía Lomas de Vallejos con la Localidad de General Paz con un recorrido de 31 Km.

– 2º Comprendida el Ingenio 1º Correntino hasta la Localidad de San Cosme con un recorrido de 13Km. Fueron las Maquinas Locomotoras que Prestaron Servicio:

La primera, denominada “Roque”, con Dos Ejes Acoplados de 25 hp llamado por los lugareños “El Buey de Hierro”.

La segunda, similar llamada “Carlitos”, de 10hp. Con un tanden para trocha de 60cm. Y Caldera para Quemar Leña.

La tercera, de nombre “Panchito”, de 75hp. Y de Doble Expansión asentada sobre un track del peso de 9 toneladas vacías y 12 toneladas en marcha.

El primer tramo entre Ingenio y San Luís del Palmar se inauguró el 24 de Agosto de 1.898 culminándose de esta forma La totalidad de la Obra Ferroviaria que comprendía 72 Km. Lo que se destaca de estas Locomotoras es que fue el Primer Medio de Transporte Terrestre de Cargas y Pasajeros que integró al Interior de la Provincia con la Capital.

El señor azucarero, Francisco Bolla necesitaba que su Ingenio en Santa Ana tuviera conexión directa y barata con Corrientes, de ese modo obtiene permiso de la Provincia para la construcción de un ramal desde San Luis a la Capital en 1890. Se trataba de un tren de sesenta centímetros de trocha, más tarde bautizado como “El Económico”.

En 1892 se finaliza el primer tramo a cargo del Ingeniero Coll y dos añosdespués se completa el recorrido de manera fluida con extensiones por los principales campos de azúcar desde San Cosme, hasta Paso de la Patria.

La empresa de Bolla quiebra y la Provincia busca darle continuidad a la construcción de durmientes y rieles desde el norte hacia el mediterráneo correntino.

Así logra la concesión la firma Dodero y con luz verde para ampliar el tendido de vías con llegada a Nuestra Señora del Rosario de Caa Catí y San Antonio de Mburucuyá, el Ingeniero Mauro HerlizKa diseña y supervisa ese proyecto. La obra comienza a gestarse en 1909 y para 1911 llega Caa Catí. El ramal Lomas de Vallejos-San Antonio de Mburucuyá demora al menos otros cuatro años.

El emprendimiento de Dodero también fracasa y tras hacerse acreedor el Banco Francés, la Provincia toma el control del recorrido en cada ramal para 1927.

Con la nacionalización del ferrocarril en 1948, el “Económico” y su más de 200 kilómetros de vías pasó a manos del Ferrocarril General Urquiza.

Con el gobierno de facto de Onganía se decidió el cerramiento de muchos ramales y las locomotoras que daban pérdida. Fue el preludio de lo acontecido en 1989 bajo el gobierno democrático de Menem que profundizó el levantamiento de líneas férreas. Los vagones de carga se oxidaron en los andenes o se vendieron como chatarras.

El trencito dejó de operar y realizó su último viaje en 1969, era un 29 de octubre. Se dejó de cortar boletos, unos 12 pesos costaba viajar en primera clase y ocho en segunda. Desde Mburucuyá a Corrientes tenía un recorrido de 178 Km y con mucha paciencia en 23 horas se llega a destino, salía de la estación Libertad a las 5:30 a/m, eso sí en punto.

“El 9 de febrero de 1966 la locomotora 682 del ramal 060, Ferrocarril Urquiza, salió a las 9 de la mañana de la capital correntina arrastrando seis vagones de pasajeros y cuatro de carga y correspondencia. Su destino era Mburucuyá, a 178 kilómetros de distancia. Llegó el día siguiente a las 10.47 de la mañana, empleando veinticinco horas cuarenta y siete minutos, con un promedio algo inferior a siete kilómetros la hora.No es un caso excepcional, sino apenas reciente, en la historia del tren más chico, más lento, más exasperante y más divertido del mundo”.

Rodolfo Walsh en su crónica -El Expreso de la Siesta- publicado en “El Violento Oficio de Escribir”.

Hoy sin sus vías, las tres locomotoras originales se encuentran, dos en Santa Ana de los Guácaras y la otra en Mburucuyá.

Debemos recordar que el beneficio económico nunca debe ser superior al social, pues recorridos como el del Económico le dio desarrollo productivo a pueblos en el mediterráneo correntino.

Latitud 2000

RELATED ARTICLES

MAS POPULAR