martes, noviembre 18, 2025
InicioNoticiasInternacionalesPanamá: En torno a un tren interamericano

Panamá: En torno a un tren interamericano

Lo que falta en esta ecuación prometedora son los beneficios equitativos que Panamá deba recibir de esta nueva actividad, así como su transparencia en todos los sentidos.

Al conocerse por primera vez un proyecto de ‘tren chino’, algunos lo descartaron como una idea irracional de un ferrocarril bala para servir un limitado volumen de pasajeros y carga entre Panamá y David. Se pensó luego que el ferrocarril sería binacional, porque podría extenderse al vecino Costa Rica, aspiración por la que su vicepresidenta abogó públicamente en reciente visita a nuestro país. Después se sugirió que su destino sería la frontera Guatemala – México, y últimamente se adelanta la idea de comunicar el estado norteamericano de Alaska con América del Sur, comenzando por Medellín y llegando hasta la región austral de la Patagonia.

Tratándose de un proyecto respaldado por la República Popular China —RPCh— que es segunda potencia económica mundial con un agresivo plan de expansión, usuario importante de nuestro canal, poseedor de grandes recursos financieros y tecnológicos, el tema no debe descartarse sin la debida consideración de los probables beneficios para nuestro país y cuidando los posibles riesgos que pudiese acarrear.

Nadie duda de que el Gobierno RPCh entiende claramente los beneficios que persigue con este proyecto y cómo encaja en su estrategia global de la nueva Senda y Camino de la Seda, que abarca y desarrolla hoy en miles de proyectos de infraestructura en Asia, África y Europa. La atención china se enfoca ahora en las Américas y ha escogido a Panamá como el punto de conexión para contribuir con una infraestructura que sirva como corredor comercial que promueva el intercambio efectivo de materias primas, mercancías y productos entre nuestros países, y entre nuestro continente y el asiático. Surge la idea, nada descabellada, de pensar en una conexión desde Alaska a la Patagonia argentina, cuando hoy tenemos el ejemplo de un tren con cientos de toneladas de mercancías y de contenedores que recorre los 12 000 kilómetros por siete países y el túnel del Canal de la Mancha, uniendo en 18 días la ciudad manufacturera de Yiwu, China, con Londres; parecido recorrido desde hace dos años hasta Madrid, con pasajeros y productos de ambos países en la línea ferroviaria más larga del mundo.

Lo que falta en esta ecuación prometedora son los beneficios equitativos que Panamá deba recibir de esta nueva actividad, así como su transparencia en todos los sentidos. Varios factores deberán ser cuidadosamente atendidos: la ruta escogida en nuestro país; la mano de obra panameña y la transferencia de conocimientos en tecnología de punta y aspectos logísticos; el tratamiento del Tapón del Darién; la precisión del pliego de especificaciones para la licitación del proyecto, incluyendo los términos y plazos de su financiamiento, aparentemente ofrecido por RPCh. Este proyecto, bien manejado, traerá beneficios al país, como el canal los ha traído desde su reversión y no debe ser mancillado por suspicacias sobre el manejo de su financiamiento. La transparencia en todas las negociaciones pertinentes, debe ser un requisito indispensable.

Si el Canal, sobre todo el ampliado, resulta una valiosísima vía de comunicación marítima para el comercio internacional y Panamá aprovecha esa circunstancia, algo muy similar puede ocurrir con una comunicación interamericana terrestre eficiente, moderna y económica que facilite ese comercio internacional a través de nuestro territorio. Esa es la vocación geográfica e histórica de Panamá, que se sumaría al hub de transporte aéreo de pasajeros y carga por nuestros aeropuertos internacionales, para conformar un trío de corredores marítimo, aéreo y terrestre.

Se anunció una próxima visita del presidente chino Xi Jinping a fin de año. No sería de extrañar que nos traiga planes específicos sobre el diseño y factibilidad que sus ingenieros han venido elaborando desde principios de año. Prestémosle atención.

Mireya Lasso

 

Fuente y fotografía: laestrella

RELATED ARTICLES

MAS POPULAR