24/10/2024: Durante la jornada del día de ayer el estado nacional informo que se iniciara el proceso de concesión de la empresa Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima. Como es de conocimiento esta empresa es clave en el transporte ferroviario de cargas de nuestro país en donde opera 7.600 kilómetros de líneas ferroviarias.
Cabe destacar que a nuestro entender va a resultar muy fácil su concesionamiento por sencillas razones; en primer lugar, el Belgrano Cargas tiene material rodante que en su gran mayoría una tiene una antigüedad de 10 años, además durante los últimos años hubo un plan en donde se reconstruyeron vagones y locomotoras que existían desde la antigua Ferrocarriles Argentinos. Por otra parte, se llevó adelante un plan de inversión en infraestructura por la cual en la Línea Belgrano tuvo inversión directa sobre su traza gracias a los convenios con el Estado Chino; también durante los últimos 4 años se ejecutó un plan integral de mantenimiento sobre las trazas que tenían como objetivo mejorar la seguridad operacional y de esta manera optimizar la rotación y utilización del material rodante.
También tenemos que destacar que se transportaron más de 8 millones de toneladas durante 2021 marcando un hito histórico para el sistema ferroviario estatal y que lo posicionó por primera como el principal operador del sector con una incidencia del 34%, y durante el año 2022 se volvió a superar el hito del año anterior.
Todo lo antes descripto logro darle previsibilidad a la operación del sistema ferroviario de cargas y ganar la confianza de los usuarios de este. Ejemplo de ello fue el convenio con cargadores los cuales anticipando el costo del flete para que sea destinado a la compra y recuperación de material rodante.
En definitiva, con estos antecedentes históricos y datos actuales la empresa Belgrano Cargas y Logistica es una empresa que posee un potencial de crecimiento muy importante además de tener un recurso humano calificado y profesional.
Tomando todas estas premisas el futuro de la concesión a nuestro entender será muy viable y no solo podrá traer nuevos actores, sino que además los actores que hoy están en el sistema seguramente ya tienen puesto interés en participar.
Datos
BCYL fue creada en junio de 2013 para contener a las tres principales líneas de transporte de cargas que operan en la Argentina: la Línea Belgrano, la línea San Martín y la línea Urquiza. Atraviesa 17 provincias del noroeste y centro del país, por lo que es clave en el transporte de granos que tienen como destino la exportación y es un actor clave para el desarrollo minero en nuestro país.
Declaraciones
El titular de la Agencia de Transformación de Empresas, Diego Chaher, explicó hoy en una conferencia de prensa brindada en Casa Rosada cómo será el proceso para privatizar las concesiones que hasta ahora estaban a cargo de la compañía estatal.
“La empresa opera 3 líneas ferroviarias que cubren un total de 7.600 kilómetros. Para cada una de las 3 líneas vamos a instrumentar 7 procesos de concesión diferenciados. Una concesión por la vía, con derecho a cobro de peaje, que incluirá el traspaso de los empleados afectados a la misma. Dos concesiones de locomotoras que permitirán incentivar la competencia que incluya a sus respectivos conductores. Dos concesiones de vagones y dos concesiones de talleres que incluyan a los empleados asociados”, detalló Chaher.
“De esta manera, todas las vías quedarán concesionadas en el sector privado, permitiendo con este modelo triplicar el volumen de carga transportada, ya que se incrementará la cantidad de trenes y sus frecuencias”, añadió.
El titular de la Agencia de Transformación de Empresas contó que el esquema propuesto es de concesión de infraestructura de acceso abierto, por lo que implica que el concesionario tendrá la obligación de permitir el paso a todos los operadores que quieran transportar carga por esas vías, evitando con esto conductas monopólicas. De todos modos, afirmó que “las tierras y las vías continúan siendo propiedad del Estado Nacional” pero remarcó que la empresa Belgrano Cargas, tal como funcionaba hasta ahora, “dejará de existir”.
Interrogantes
De acuerdo con lo informado hoy se pudo notar que hay definiciones muy importantes que seguramente se ira conociendo en las próximas semanas, a saber:
• Dentro de que licitación estarán definidas (de infraestructura, talleres o material rodante) las estaciones de servicio e instalaciones de alistamiento de las distintas líneas.
• El ganador de la licitación de infraestructura que plazo tendrá para realizar las inversiones y como se repagará las mismas si con el cobro de peaje, con aportes del estado o algo mixto.
• Que criterio se tomarán para aprobar que empresas podrán participar en las distintas licitaciones.
• Que pasara con los ramales que hoy están clasificados como “de acuerdo con la demanda”, si estarán dentro de la concesión, y con aquellos ramales que pertenecen al Belgrano Cargas y los tiene sin operación.
• En lo referido a material rodante, si dentro de las licitaciones se incluirán vagones detenidos y locomotoras que no están en funcionamiento, pero con posibilidad de recuperación
• Que pasara con la operación del Tren a las Nubes, ya que el Belgrano Cargas realiza la operación del mismo.
Los servicios ferroviarios de pasajeros serán concesionados, pero con subsidio
El secretario de Transporte, Franco Mogetta, afirmo: “Las instrucciones del presidente son que todo lo que pueda estar en manos del privado, va a estar en manos del privado. El Estado no puede ser un empresario, ni mucho menos estar destinando recursos a solventar empresas deficitarias en un país con los índices de pobreza que hemos heredado. Entonces, en eso el Estado tiene que abocarse a cuestiones urgentes, tanto en sus recursos técnicos como económicos, para poder sacar a tantos argentinos de la pobreza”, explicó Mogetta.
Con respecto al sistema ferroviario de pasajeros, el secretario informo que todo lo que pueda estar en manos del privado, va a estar en manos del privado. Hoy, de las siete líneas que circulan por AMBA, dos (Belgrano Norte y Urquiza) ya están en manos de privados por concesiones que vienen siendo prorrogadas. Ya estamos trabajando para, próximamente, poder sacar también a licitación las demás líneas que opera la empresa estatal.
Este esquema de concesión es totalmente diferente a lo desarrollado en los años 90 ahora se va a tener más en cuenta o se le va a dar mayor relevancia a la productividad, es decir, al incentivo, a que se transporten más pasajeros pagos por parte de las empresas y no a un sistema tan poco incentivador. La verdad que el sistema de cuentas de explotación que existe, hace poco tentador o atractivo transportar pasajeros.
Vamos a proponer un sistema que se llama “Coche-Kilómetro Corrido” o “Coche-Kilómetro Comercial”, que son las siglas CKC, y lo que se busca ahí es justamente promover o incentivar a mayores números de pasajeros transportados por kilómetro, con lo cual se está trabajando en esa modalidad para poder tener una diferencia con el modelo que se ha seguido en la década de los ‘90.
Cabe destacar que antes se tenía en cuenta una estructura de una cuenta de explotación que lleve los pasajeros, que lleve el privado, y se termina pagando el costo que cuesta operar el tren, es decir, se pondrá un objetivo mínimo a las empresas que operan esos trenes, que deberían cumplir para que la concesión siga vigente y poder establecer hasta donde el Estado se hace cargo de cubrir esos costos.
El objetivo es que, tanto en transporte automotor como en transporte ferroviario, retirar al Estado del subsidio o reducirlo a la mínima expresión posible. Sabemos que cuando nosotros tomamos la gestión en la Secretaría de Transporte, en este Gobierno, el sistema automotor de pasajeros estaba subsidiado. La estructura de costos para operar el sistema de transporte automotor y los colectivos estaba cubierto por el Estado en un 94% y hoy estamos abajo del 70%. Estamos más cerca del 60 que del 70% de los subsidios que aporta el Estado para que pueda funcionar el sistema automotor de pasajeros.
Actores
Con información que hemos recibido, los actores que estarian interesados en la participacion de las concesiones serian empresas privadas que hoy dia estan operando servcios de carga, empresas chilenas y brasileras. En lo referido a pasajeros hay consuta de empresas uruguayas, españolas, alemania y de argentina.
Conclusión
Hoy se vuelve a definir la historia del sistema ferroviario argentino, algunos dirán que volvemos a un esquema que no fue positivo y además que gracias a los años 90´s se produzco un daño al sector ferroviario; otros dirán que es la única opción que puede mejorar la realidad actual; pero nosotros decimos que tenemos en nuestro país algo muy valioso que es la memoria y la experiencia sobre todo lo que fallo en esa década antes descripta y mas que nunca todos los actores deben trabajar mancomunadamente para defender y hacer saber cuando se lleven adelante acciones en detrimento del sistema ferroviario.
Fuente: Agencia Rieles